|
|
Imprimir Cerrar |
Desde ProChile Valparaíso impulsamos una agenda regional que combina diversificación exportadora, fortalecimiento de pymes y una experiencia usuaria que acompañe de manera integral a quienes quieren internacionalizarse. A partir de estos pilares, entendemos que hoy, el valor agregado de nuestros productos y servicios debe dialogar con las exigencias globales de sostenibilidad, trazabilidad, descarbonización y circularidad.
La demanda ya no solo evalúa calidad y precio. Hoy, mercados como la Unión Europea, Canadá, Japón o Corea del Sur requieren detalles de la historia detrás de los productos: ¿ cómo se producen?, ¿qué impacto tienen en el medioambiente?, ¿cuál es la huella de carbono?, ¿existe un uso eficiente del agua?, ¿se reutilizan insumos?, ¿se reincorporan residuos a la cadena productiva? Las respuestas a Estas preguntas inciden directamente en la decisión comercial. Por ello, avanzar hacia modelos circulares no es solamente una responsabilidad ambiental, sino también componen una ventaja competitiva exportadora.
Valparaíso cuenta con atributos únicos para liderar esta transición: una potente matriz agroalimentaria, una reconocida industria vitivinícola, un creciente ecosistema de innovación, un sector creativo con proyección internacional, un sistema portuario estratégico y una comunidad empresarial que, cada vez más, incorpora la sostenibilidad como parte de su propuesta de valor.
Hoy vemos agricultoras y agricultores optimizando el recurso hídrico a través de sensores inteligentes; viñas que transforman residuos orgánicos en compost o biomateriales; productores de alimentos que convierten descartes en nuevos ingredientes; startups que aplican trazabilidad digital para transparentar origen e impacto; empresas creativas que reutilizan materiales para el diseño de productos; e iniciativas logísticas que comienzan a integrar eficiencia energética para reducir emisiones en la cadena.
La transición hacia una economía circular regional debe integrar a más pymes, generar nuevos encadenamientos productivos, incorporar transferencia tecnológica y proyectar estos atributos hacia los mercados internacionales como un sello diferenciador del origen Valparaíso.
En Chile, más del 98% de las empresas registradas son pymes y muchas de ellas enfrentan barreras cuando intentan transitar hacia modelos sostenibles: falta de financiamiento, brechas técnicas, acceso limitado a certificaciones, dificultad para medir impacto y desconocimiento de las demandas de los mercados internacionales. Por eso, desde ProChile promovemos programas que integran sostenibilidad como componente estratégico de la internacionalización: formamos capacidades en nuestras empresas usuarias, conectamos oferta con demanda global, generamos ruedas de negocios especializadas, facilitamos encuentros con ecosistemas de innovación y promovemos la participación en ferias que valoran la circularidad como requisito competitivo.
La sostenibilidad debe ser un camino compartido, donde pymes, territorios y ecosistemas productivos tengan las herramientas y el acompañamiento necesarios para avanzar hacia modelos más resilientes, responsables y con visión de futuro.
También trabajamos con una lógica de usuario al centro, donde cada empresa que llega buscando apoyo recibe un acompañamiento directo, concreto y pragmático, desde la conceptualización de su propuesta de valor sostenible hasta su internacionalización efectiva.
Las oportunidades existen y los ejemplos lo demuestran. La Unión Europea, por ejemplo, impulsa normativas vinculadas a diseño sostenible, reducción de envases y nuevos estándares de reciclabilidad. América del Norte, a su vez, avanza hacia certificaciones que garanticen origen, bajo impacto y economía regenerativa mientras que la región Asia–Pacífico, está con fuertes incentivos a bienes con menor huella ambiental y modelos sostenibles de producción. Países como Japón valoran productos con atributos medioambientales trazables y modelos productivos eficientes.
En este contexto, Valparaíso puede posicionarse como un hub exportador de soluciones circulares, no solo desde la producción de bienes, sino también desde los servicios, la tecnología, la creatividad, la logística y la innovación aplicada.
Esta transición requiere una articulación entre el sector público y privado, la academia, los emprendimientos, gremios, el gobierno regional y todo el ecosistema de innovación. Desde ProChile tenemos el compromiso de seguir construyendo puentes que permitan a nuestras empresas no solo exportar más, sino que exportar mejor: con impacto, con estándar global y con un sello que nos identifique.
Valparaíso ya inició el camino. Hoy buscamos internacionalizar empresas y pymes que producen para permanecer, generando desarrollo con sostenibilidad, competitividad con propósito y crecimiento con responsabilidad.
La economía circular no es una tendencia más, es la nueva forma de competir, colaborar y conquistar mercados.
Autor: Ivo Sandoval Salinas
Director Regional ProChile Valparaíso – Ministerio de Relaciones Exteriores de Chile. Especialista en promoción de exportaciones, internacionalización regional y articulación público-privada.
Esta columna forma parte del seguimiento de La Quinta Emprende a las iniciativas que impulsan la economía circular y sustentabilidad en la Región de Valparaíso.
El especial «Región Circular» es financiado por el “Fondo de Fomento de Medios de Comunicación, año 2025”
Conoce más historias sobre economía circular y sustentabilidad regional en www.laquintaemprende.cl
|
Economía circular: la nueva ventaja competitiva para exportar desde Valparaíso 24-11-2025 Laquintaemprende En un escenario global marcado por la crisis climática, la escasez de recursos y un consumidor cada vez más informado; la sostenibilidad dejó de ser un tema accesorio para transformarse en un factor... |
Copyright © 2022 · LITORALPRESS