La Voz de Maipu (Chile)
15-05-2025
Pamela Olavarría, directora regional de ProChile: «Apoyamos a las pymes para que exporten los más diversos productos o servicios»
El organismo estatal está enfocado en el apoyo a las empresas de diferentes tamaños en el mercado de la exportación de sus productos y servicios. De todo esto y más, habló Pamela Olavarría con La Voz de Maipú.
ProChile, un organismo dependiente del Ministerio de Relaciones Exteriores que busca, según sus propias palabras, «promover la internacionalización de las empresas chilenas« habló con La Voz de Maipú a través de su directora regional, Pamela Olavarría, con quien profundizamos acerca de las acciones que realizan en torno al mencionado objetivo.
Promoción de bienes y servicios en diversas áreas, apoyos para atraer a la inversión extranjera o el turismo, capacitaciones para las empresas, entre otras actividades son parte de las tareas que tiene esta institución que desde abril de este año, a nivel metropolitano, se encuentra dirigido por Olavarría.
Para quienes aún no están familiarizados con
ProChile, ¿qué es lo que hace este organismo de forma concreta? Nosotros apoyamos a las empresas, sean pequeñas, medianas o grandes, con distintas herramientas, que van desde las capacitaciones, conexiones con mercados y otras acciones para que logren internacionalizarse y diversificar sus ventas en el exterior. Nosotros tenemos el rol de ser los facilitadores y les entregamos acceso a la información fundamental, las redes de contacto y las capacitaciones con el exterior en cuanto a todo lo que sea acciones comerciales.
Entonces no solo trabajan con grandes empresas, ¿qué es lo que debe hacer el pequeño o mediano empresario para participar con
ProChile? Nosotros tenemos un área de capacitación y formación exportadora, donde se trabaja todo lo que es gestión comercial internacional. Tenemos una gama de talleres, hay diplomados también para empresas que son instancias un poquito más avanzadas. Se puede encontrar todo eso en nuestra página web, tú te metes a capacitación y formación exportadora y está toda la oferta.
Prochile: capacitación y formación exportadora ???? Si se trata de una empresa muy pequeñita, que quizás ni siquiera está constituida todavía como empresa, hay un punto clave que destacar: nosotros trabajamos con empresas que deben estar constituidas como tal. Esto no significa que los vayamos a dejar botados, pero los vamos a conectar con quien corresponda para que empiecen a escalar. Esto puede ser, como te decía, con Sercotec, con un Centro de Negocios.
Nosotros también hacemos esas conexiones internas entre servicios, esperando recibirlos más adelante. ¿Qué cosas son las que más se están exportando actualmente? El mayor exportador hoy en día está concentrado en empresas grandes, pero las pymes concentran la mayor diversificación de la oferta que tenemos.
Eso es súper interesante, porque nosotros trabajamos con las grandes, que son las que exportan los productos tradicionales, los salmones, la fruta fresca, por ejemplo, que también son empresas de tamaño grande, pero toda la diversificación que tenemos hoy día del producto y el servicio que exportamos está concentrado en las pequeñas y medianas empresas.
Todos los servicios profesionales, toda la innovación que se exporta está en tamaños más pequeños de empresas y a eso nosotros estamos apuntando como apoyo fundamental. ¿Hay algún área en este minuto que destaque dentro de lo más popular o solicitado desde el exterior? Mira, las soluciones para el mundo acuícola o todo lo que tenga que ver con gestión del agua, hoy día es algo que desde afuera se está solicitando bastante. Ya se sabe que el agua es un bien cada vez más escaso. Entonces, cualquier solución innovadora que tenga que ver con eso, hoy día la verdad es que es de mucho interés. Todo lo que tenga que ver con innovación también es muy interesante. Cualquier solución para el mundo agrícola para mejorar los riegos, para ser más eficiente, para mejorar en el fondo la producción de los productos alimentarios, también es bien valorado. Pero en general, como te decía al principio, todos los sectores hoy día son importables. Hay algunos que son más tradicionales, evidentemente, y tienen menos participación en el mercado. Pero eso también es interesante porque hay ciertos mercados que están más saturados que otros.
Entonces, podemos buscar oportunidades quizás para algo que está como súper vendido, como el vino, por ejemplo, exportamos un montón de vino, pero quizás hay algún vino de nicho que tenga alguna particularidad, alguna cepa patrimonial específica. Uno no exporta de un día para otro, porque de repente se generan ciertas frustraciones en las empresas. No es rápido, ¿por qué? Porque es como abrir una empresa nueva dentro de tu propia empresa. Ubicar en el fondo toda tu matriz de exportación, traspasarla al mercado internacional. Entonces, hay que adecuar precios, hay que adecuar relatos, hay que focalizar a cómo es el comprador internacional. Ahí hay harta pega entre medios que de repente hace que los procesos sean un poquito más largos, pero de que se puede, se puede, y nosotros estamos para acompañarlos.
Empresas maipucinas que están brillando internacionalmente apoyados por
ProChile ¿ Ustedes tienen identificada alguna empresa maipucina que esté en esta red? Sí, tenemos una empresa que trabaja con nosotros hace harto tiempo, es una microempresa, que la hemos apoyado desde 2017, y es una artesana de origen mapuche que se llama Sandra Huenumán. Ella, es la fundadora de una cooperativa de trabajo de artistas Mapuche, y ha participado en muchas actividades en el exterior y también locales. Partió capacitándose, haciendo una pega muy interesante en distintas acciones, participando en ruedas de negocio, y ya ha participado con nosotros en ferias internacionales y ha exportado sus productos al mercado norteamericano. También tenemos una empresa que es bien entretenida, que es Marmota Studio. Se trata de un estudio de animación que hacen series de películas y venden los servicios al exterior.
Ellos han creado series para niños, para adolescentes, hay una de esas que está en Cartoon Network, que se llama ¡ Golpea Duro, Hara!, que es bien entretenida, hay otra que es una serie web, que está en Youtube, y que se llama «Niño Surullo», que es un niño lulo, que se enamora de Mabel Higiénico, que es un papel confort. Tiene varios capítulos, es bien entretenida y se visualiza en Chile y en el exterior.
Son empresas súper innovadoras en lo que hacen, uno con artesanía tradicional donde se rescata lo originario del país, y otro que es animación donde la venta es un servicio finalmente, un servicio de animación, entonces ahí hay algo bien interesante en la diversificación de lo que estamos exportando. No estamos exportando solo manzana, uva, vino, hay mucho más que podemos aportar. ¿Qué otro tipo de servicios se pueden notar como posibles exportadores? Los servicios tecnológicos en general.
Nosotros tenemos una oferta súper buena en Chile, los servicios financieros, los servicios para el área de la salud, también tenemos hartas ofertas exportables, servicios profesionales en general, desde servicios legales hasta servicios de publicidad, todos los servicios que están en Chile tienen altos estándares y son bastante cotizados en el mercado internacional, sobre todo en el mercado latinoamericano, ese es nuestro principal receptor de servicios locales.
Misiones Comerciales, ruedas de negocio y exposiciones Respecto de las llamadas «Misiones Comerciales», cuéntame, ¿qué se hace primero en las misiones comerciales? ¿ Qué otras instancias similares a lo mejor hay para mostrar? Nosotros a partir de esta mesa tenemos 54 oficinas comerciales en el mundo, eso es como nuestra red y es nuestra principal visión. Somos los únicos que tenemos en la red más de 50 oficinas en el exterior que están creadas fundamentalmente para apoyar a las empresas nacionales afuera. A través de estas oficinas comerciales y las 16 oficinas regionales, apoyamos a las empresas a través de distintas acciones que son planes de acción sectorial.
En el plan de acción sectorial, tú te puedes encontrar con ferias en el exterior donde se postula para participar, están las ferias de agroalimento, están las ferias de industria, están las ferias de turismo, están las ferias de economía creativa. En total, tenemos más de 40 ferias internacionales, todas con convocatorias públicas. Se postula y son cofinanciadas. En Chile se realiza un trabajo basado en cofinanciamiento, ya no se financia nada al 100% y las participaciones también son evaluadas respecto a ciertos estándares que se ponderan en las postulaciones. Por ejemplo, la capacidad de exportación, si está o no en algún otro mercado, si ya está preparado para ese mercado, si tiene toda la documentación legal para el mercado vecino. Una de las herramientas importantes son las ferias internacionales. Después están las misiones comerciales, que son visitas a ciertos mercados, y también se hacen convocatorias públicas. En esas visitas a mercados, se hacen ruedas de negocio. ¿De qué se tratan estas ruedas de negocio? Si puedes profundizar un poco este concepto, cómo funciona. Las ruedas de negocio se pueden desarrollar en el exterior o también localmente. Lo que estamos haciendo últimamente son grandes ruedas de negocio locales que las llamamos Enexpro. En estas Enexpro traemos entre 20 y 80 compradores internacionales, dependiendo de los sectores, y nos juntamos a hacer el match con la oferta local. Levantamos la necesidad del mercado a través de nuestras oficinas comerciales y levantamos la oferta a través de las oficinas regionales.
Abrimos una plataforma, la empresa sube su oferta, desde Chile lo validamos y cuando se libera la plataforma, por así decirlo, hacen el match y le van solicitando reuniones a sus potenciales compradores. ¿Habrá alguna de estas instancias próximamente? Vamos a tener una Enexpro de soluciones globales en el mes de mayo, donde están los sectores de salud y bienestar, soluciones para el sector acuícola, soluciones para el sector agro y forestal, envases y embalajes, soluciones para la defensa no bélica, y ahí vienen más de 60 compradores internacionales. En junio, está la Enexpro de agroalimentos, donde va a haber oferta local para hacer el match con el internacional de fruta fresca, vino e innovación alimentaria. Tenemos casi todos los años una Enexpro de autonomía creativa. Este año no la tenemos porque no toca, pero también es súper interesante porque vienen compradores para el sector audiovisual, para diseño, para moda, para artesanía o música. Con esto reiteramos que la verdad es que abarcamos todos los sectores productivos. ¿Las Enexpro son las instancias más grandes de reunión entre emprendimientos y empresas internacionales? También están las actividades de alto impacto. Por ejemplo, los SUMMIT internacionales. Estas son misiones donde avanzados empresarios participan de estos eventos de posicionamiento y fortalecimiento del vínculo público-privado en los mercados. Ya tenemos SUMMIT en China, tenemos SUMMIT en Estados Unidos, hemos tenido también en India. También está toda la línea de capacitaciones. Cuando una empresa chica recién quiere ingresar a trabajar con
ProChile, lo que hace es que se conecta con nosotros a través de distintas licencias que se pueden actualizar en la página web.
Si está en un estado muy primario, nosotros podemos, por ejemplo, ofrecerle un abanico de capacitaciones que tenemos durante todo el año, o llevarlo a, por ejemplo, Sercotec o algún Centro de Negocios para que haga las mejoras pertinentes y termine luego volviendo a Chile para empezar su proceso exportador.
Beneficios de exportar productos al extranjero ¿ Qué es lo que ustedes ven en la práctica acerca de los beneficios de exportar que pudiera encantar a la pequeña y mediana empresa? Una empresa que logra exportar tiene un posicionamiento internacional. Entonces, yo creo que para cualquiera es un beneficio. También apoyan la visualización y posicionamiento de la imagen del país. O sea, cualquiera que esté vendiendo un producto o servicio en el exterior es parte de quienes aportan a la
imagen país. En segundo lugar, evidentemente aumentan sus ventas, que eso es clave. Pueden ampliar los giros, pueden generar recursos para reinvertir en las propias empresas, pueden contratar más gente, por lo tanto, son empresas que van a generar más empleo. Hay una serie beneficios que puede traer exportar. Lo que no significa, como decía antes, que no sea un camino difícil al principio. Porque hay que aprender hartas cosas y modificar algunas acciones determinantes.
Por ejemplo, certificaciones de origen que hay que sacar para que efectivamente los Estados de Libre Comercio apliquen. ¿Qué mensaje les deja a las personas para invitarlas a participar y a informarse de todo lo que hacen en
ProChile? Ofrecemos un servicio de público abierto para toda la comunidad, a todas las empresas que estén interesadas en internacionalizar sus productos o servicios. Se pueden contactar con nosotros en nuestra página web, a través del centro de ayuda. También pueden venir acá a la oficina ubicada en Av. Andrés Bello 2299, piso 13, Providencia, donde podemos atenderles y asignarles a un ejecutivo según el área en que trabajan. Nosotros en la oficina tenemos 8 ejecutivos especializados en distintas áreas como agroalimento, industria, servicio o economía creativa, entre otras. Entonces, según el área en que se estén desarrollando las empresas, se les asigna un ejecutivo especializado. No tenga susto en acercarse, ya que consideramos y evaluamos a los que todavía no están preparados y les hacemos la conexión necesaria. Esa es nuestra misión.
Enlace al sitio web