El Mercurio Inversiones (Chile)
28-03-2024
Las medidas que la CMF lanzaría para enfrentar los altos costos de los fondos mutuos en Chile
Un potente comparador de costos de fondos, además de nuevas exigencias de información al inversionista, estarían en la carpeta del regulador. No serían las únicas.
En abril de 1999, hace casi 25 años, una publicación de The Wall Street Journal (WSJ) destacaba que la Security and Exchanges Commission (SEC), el regulador del mercado de valores estadounidense, había liberado una “calculadora de costos para fondos” en su sitio web, entregando gratuitamente un informe sobre las tarifas y costos que terminaría pagando un inversionista según la cantidad de tiempo de la inversión, el monto y los tipos de fondos en los que se puede invertir.
Así, antes del cambio de milenio el medio señalaba cómo la nueva herramienta de la SEC permitía a un inversionista comprender que, con dos fondos similares, pero uno con una comisión de 0,5% y otro con una de 0,99%, en 15 años el primero pagaba US$3.964 por concepto de fees y el segundo más de US$9.000, es decir, el que eligió el segundo vehículo pagó un 127% más en costos por su inversión.
Hoy, 25 años más tarde, las diferencias entre los costos que cargan los fondos mutuos a sus inversionistas entre EE.UU. y Chile son llamativas. "Al mirar los costos de los FFMM en USA y Europa, vemos que éstos cobran remuneraciones del orden de 1% para los fondos de acciones internacionales, mientras que en Chile esos costos se elevan a un 3,5% para quienes invierten sumas de hasta $150 millones", dice el economista Patricio Eskenazi en su columna "los fondos mutuos en Chile son caros""Si pensamos en un horizonte de 30 años las diferencias son abismales. En el ejemplo anterior si una persona invierte $10 millones en el FFMM de acciones de USA, conseguirá al final del período $76 Millones", añade.
Si hubiera pagado "un 1% de costo anual, el resultado habría sido de $206 Millones, el triple que lo obtenido con la inversión en el FFMM local". Bajo este escenario, y consciente de los altos costos que carga la industria local en promedio a sus inversionistas, la Comisión para el Mercado Financiero (CMF), el equivalente chileno de la SEC, se encontraría pronta a lanzar una herramienta de este tipo, es decir, un comparador que tiene el potencial de abrir los ojos de al menos parte de los más de 3 millones de partícipes que invierten en fondos mutuos a nivel local. Así lo aseguró a El Mercurio inversiones una fuente que está al tanto de los planes, quien además es un reconocido integrante del mercado financiero local, bajo reserva de su nombre. “Uno de los principales cambios es un simulador de la CMF.
Con esto, el regulador buscaría hacerle entender al inversionista final la importancia de los costos en el tiempo; entender que yo estoy en la cuota A del fondo ‘X’, pero que otra cuota A similar en otra administradora significa ahorro de tiempo y plata.
Un simulador que permitirá ver dos series comparables que están en la misma familia y concluir ‘es tanta plata’. Eso permite poner más en evidencia explícita que esa plata es el diferencial que se lleva el administrador por una gestión que puede ser buena o mala respecto al otro.
Es decir, que te acuse el simulador". Lo anterior daría continuidad al informe de costos publicado por el regulador en octubre de 2023, un primer paso informativo que, en lo que viene, daría paso a propuestas más concretas para reducir los costos que pagan los chilenos por ahorrar a través de estos tradicionales vehículos.
“Esto lo hará la CMF en términos didácticos, y son cosas que se hacen afuera, es copiar modelos que están en otros lados", agrega la citada fuente. "Y significa un manejo intensivo de datos internos, con robots inteligentes que indaguen estos datos. Eso es algo que pondría a la CMF en un nivel pro. Es Big Data para uso del inversionista final”, agrega.
No es lo único que el regulador buscaría transparentar. "En la CMF saben que tienen que mejorar en explicar todos los costos implícitos en fondos de fondos, porque puede haber una AGF que promocione que ‘somos baratos’, pero abajo invierte en otros instrumentos. Incluso hay fondos aguas abajo que pueden costar un 1%, de casas de inversión de afuera.
Hay hartos fondos de fondos, por lo que ese costo puede ser superior", señala la citada fuente. "Y el inversionista debiese saber el costo total de lo que está pagando, todas las capas”. También se vendrían cambios en las fichas de fondos, es decir, en aquellas en que se presentan las características del vehículo ofrecido al inversionistas: “hay una ficha que es estándar, y esa información en la que se describe el fondo habla poco de riesgo: uno ve rentabilidad, pero ¿ qué tan volátil es la cuota? ¿ Cómo le explico a la persona de a pie las métricas de riesgo, como puede ser una desviación estándar? son recomendaciones que la CMF tendrá que abordar. Y que el riesgo de la inversión esté explícito en la ficha del fondo a tener”, indica.
También se vendrían cambios para los fondos que dicen ser sostenibles o ESG, con el objetivo de evitar el greenwashing (o cuando las empresas hacen afirmaciones engañosas sobre sus credenciales medioambientales para interesar a la gente). Y si la administradora está sujeta a algún tratado, o alguna certificación ESG, la idea es que diga cómo ocupa este criterio en el fondo en particular. “Es decir, se viene accountability: la CMF estaría trabajando en una estandarización de cómo medir estos factores y que aparezca en la ficha. Yo creo que el regulador entiende que puede haber un tema de greenwashing, entonces puede pedir explicitar esto. Morningstar, por ejemplo, te da un scoring de las empresas en ESG. MSCI también. Por lo tanto, ya hay un estándar de información bueno, así que la CMF busca que se expliciten esas afirmaciones. Es decir: cómo el inversionista final comprueba que todas estas cosas que dicen ser están plasmado en el proceso del fondo”, agrega.
Cabe mencionar que el promedio general de las Tasas Anualizadas de Costos (TAC) de las gestoras de fondos mutuos locales fue del 1,54% sobre el patrimonio gestionado durante el mes de febrero, tal como informó El Mercurio Inversiones. En este reporte también puede verse que estos costos en febrero fueron de un 3,02% para los fondos de tipo accionario internacional y de 1,97% para accionario nacional, siendo estas las categorías más caras.
Al mismo tiempo, las categorías más baratas fueron Money Market, con TAC del 0,81% y ‘otros’ (fondos estructurados y calificados) con cobros de 1,21%. El escenario luce más complejo cuando se considera solo al inversionista retail, o minorista.
El año pasado, la CMF definió un espectro de comisiones que van desde "muy bajas" (verde claro) hasta "muy altas" (rojo oscuro). Y El Mercurio Inversiones conectó dicho criterio con las comisiones que informan las distintas AGF para este tipo de inversionista:{INFOGRAM comisiones-agf-retail-1hxj48pk8jv1q2v}Bajo estos números, las gestoras de fondos mutuos nacionales en su conjunto consiguieron en febrero por tercer mes consecutivo superar los $50 mil millones en ingresos por comisiones, cuestión que nunca había ocurrido en esta industria.
La CMF también se aprestaría a elevar el estándar de información que las gestoras utilizan para comunicarse con sus clientes, buscando, entre otras cosas, que el track record de los fondos no considere periodos "convenientes" para la gestora (una práctica conocida como cherry picking), sino plazos pre-establecidos, como por ejemplo tres años. "La CMF está permanentemente trabajando en el perfeccionamiento de sus normativas y de la información disponible para inversionistas y el público en general", dijo el regulador al ser consultado por El Mercurio Inversiones. "En el caso de haber perfeccionamientos en el ámbito de su consulta, éstos serán informados oportunamente”, añadió.
EL IMPACTO DE LOS COSTOS“Los costos tienen un efecto dramático en el rendimiento de un inversionista de fondos mutuos y no deberían ser ignorados”, destacaba Paul Roye en la publicación del WSJ, quien en 1999 era el director de la división de administración de inversiones de la SEC.
Con él coincide Rafael Donoso, fundador de SoyFocus, quien señala que “la idea de una inversión es que esté un periodo largo de tiempo, eventualmente toda la vida laboral, entonces mucha gente no se da cuenta de la diferencia que hace un costo de un 1% o un 2% más en tu inversión en un plazo de 30 o 40 años más, que es lo que duran estas inversiones.
Y si esa información fuera entregada de forma súper clara y precisa a los inversionistas, hay varios que querrían tirarse al Mapocho sabiendo lo que podrían haber ahorrado”. Donoso plantea que “nos parece que la CMF ha hecho un esfuerzo significativo en el último tiempo de dar más información y transparencia sobre la industria, y nosotros hemos hecho caja de resonancia de estos esfuerzos, porque en general hemos quedado bien parados en esos informes”. Sin embargo, dice que “nos gustaría que la información fuese aún más explícita, porque yo creo que la gente aún no entiende el verdadero impacto del costo cuando la inversión es muy larga”. Agrega que “el sitio de la CMF, por ejemplo, es rico en información, pero cuando la gente que no es de la industria entra, no siempre es tan comprensible, porque incluso no sabes por dónde partir”. Así, "cualquier avance que pueda realizar la CMF en términos de transparencia para el inversionista es bueno, porque la caja de resonancia que tienen es mucho mayor a un particular". Alexis Montecinos, académico de la Escuela de Negocios de la
Universidad Adolfo Ibáñez y de la Suffolk University de Boston, señala que con pasos como estos “Chile va en la dirección correcta”, aunque por supuesto la regulación en Estados Unidos en términos de transparencia y publicidad de la información es muy superior. Con todo, el académico plantea que otro punto de vital importancia para bajar los costos de inversión: la competencia. “Mientras no aumente la competencia, en el mercado que sea, más allá de la información que transmitan las empresas, los costos van a seguir siendo altos igual y tendrás menos alternativas para colocar tus inversiones.
Eso, en el corto plazo, no va a cambiar”, asegura Montecinos, quien agrega que “es necesario tomar medidas en cuanto a incentivar la competencia en el mercado de los fondos”. Como tercer punto -adicional a la transparencia y la competencia- Montecinos señala que es de vital importancia “un mecanismo de reportabilidad que efectivamente sea información para quien invierte.
Porque yo puedo enviar cualquier reporte y decir que ahí está toda la información, pero ¿ cuál es el formato? ¿ quién lo entiende? ¿ la gente lee esa información?" dice Montecinos. "Ese tipo de cosas no están en el debate y son súper importantes, porque según cómo yo planteo un formato de la información relevante para el inversor, vamos a ver que esas herramientas efectivamente van a cambiar una decisión de inversión”, concluye.
Resumen
, hace casi 25 años, una publicación de The Wall Street Journal (WSJ) destacaba que la Security and Exchanges Commission (SEC), el regulador del mercado de valores estadounidense, había liberado una “calculadora de costos para fondos” en su sitio web, entregando gratuitamente un informe sobre las tarifas y costos que terminaría pagando un inversionista según la cantidad de tiempo de la inversión, el monto y los tipos de fondos en los que se puede invertir., 'Al mirar los costos de los FFMM en USA y Europa, vemos que éstos cobran remuneraciones del orden de 1% para los fondos de acciones internacionales, mientras que en Chile esos costos se elevan a un 3,5% para quienes invierten sumas de hasta $150 millones', dice el economista Patricio Eskenazi en su columna 'los fondos mutuos en Chile son caros''Si pensamos en un horizonte de 30 años las diferencias son abismales., Bajo este escenario, y consciente de los altos costos que carga la industria local en promedio a sus inversionistas, la Comisión para el Mercado Financiero (CMF), el equivalente chileno de la SEC, se encontraría pronta a lanzar una herramienta de este tipo, es decir, un comparador que tiene el potencial de abrir los ojos de al menos parte de los más de 3 millones de partícipes que invierten en fondos mutuos a nivel local.
Tags
costos, fondos, información
Enlace al sitio web