EMOL (Chile)
   
             
            
                
10-09-2025
            
            
            Primer debate de los 8 candidatos: Los flancos abiertos y 'fortalezas' con los que llegan los aspirantes a La Moneda
Esta noche se realizará el encuentro político.  
Faltan 67 días para la primera vuelta presidencial -y siete días para el inicio oficial de la campaña- y las principales cartas a La Moneda que marcan las encuestas han protagonizado varias tensiones,  con duros emplazamientos,  y han ido acomodando sus estrategias para continuar a la cabeza de la carrera presidencial. 
Este miércoles,  los ocho candidatos se enfrentarán en un debate transmitido por Chilevisión,  mismo canal que la semana pasada emitió un reportaje que destapó una "red de bots",  dedicados a divulgar información contra Jeannette Jara (PC) y Evelyn Matthei (UDI),  y que de acuerdo a la indagatoria,  estaría vinculada a simpatizantes de Republicanos. 
Esto llevó a que Jara emplazara a José Antonio Kast a dar explicaciones respecto a esta situación,  pero el abanderado logró forzar un giro de la atención en ese debate en concreto,  y apuntó contra quien hasta ahora era el presidente del directorio de TVN,  Francisco Vidal,  a quien tildó como "el bot número uno".  Más tarde,  Vidal renunció a su cargo,  apuntando directamente a los cuestionamientos del líder de Republicanos.  
En paralelo Jara y Matthei también atraviesan sus propias batallas en la carrera a La Moneda,  donde Jara ha logrado ir alternando el primer lugar con Kast en las encuestas,  mientras que Matthei,  pese a que ha logrado repuntar en los sondeos,  sigue estancada hace meses en el tercer lugar. ¿En qué momento llegan los candidatos a su primer debate presidencial? Expertos desglosan sus principales flancos y nudos clave para el encuentro televisado de este miércoles,  que se emitirá después del noticiero central.  
Eso sí,  subrayan que el debate,  además de medir la capacidad de confrontación o el despliegue de ideas,  medirá la eficacia para instalar percepciones en un escenario donde el voto se disputará uno a uno,  y donde la narrativa puede pesar tanto como las propuestas. {SUB Jeannette Jara}La abanderada del oficialismo,  Jeannette Jara,  viene de atravesar complejas semanas con lo que ha sido una suerte de constante en su campaña: "el fuego amigo".  En varias ocasiones la abanderada comunista ha tenido que salir a enfrentar los dichos del timonel de esa tienda,  Lautaro Carmona,  o del exalcalde de Recoleta y candidato por el Distrito 9,  Daniel Jadue.  
Una de las últimas polémicas en esa línea se registró a inicios de septiembre,  cuando Carmona cuestionó el rol del saliente ministro de Hacienda,  Mario Marcel,  lo que abrió incomodidad en la candidata y en el oficialismo.   Esto,  mientras Jara ha intentando,  en paralelo,  distanciarse de la idea de "continuidad" del actual Gobierno,  y ordenar a su comando.  Este debate es relevante para la campaña de Jara,  además,  porque desde mediados de agosto que definió no participar en foros,  para dedicarse a recorrer el país.  
Así,  el encuentro de mañana ocurrirá a casi un mes desde que se ausentó de dichos encuentros con el resto de candidatos,  y uno de los objetivos,  según dijo la senadora y vocera del comando de Jara,  Alejandra Sepúlveda,  será "sacarle la careta a Kast". Sonia Brito,  directora y académica de Trabajo Social,  Facultad de Ciencias Sociales de la U.   
Alberto Hurtado,  plantea que,  a su juicio,  "Jeannette Jara aparece con un capital político relevante,  su experiencia ministerial y la confianza que inspira en ciertos sectores.  
Su agenda busca saldar deudas históricas,  y eso conecta con demandas sociales latentes,  no obstante,  enfrenta el cerco comunicacional que asocia al Partido Comunista con un escenario de destrucción,  más allá de que Chile ya esté polarizado y en crisis sin haber tenido nunca un gobierno comunista.  
Sus vacíos en algunos foros y ciertos ruidos internos en su sector podrían ser usados en su contra". "Me parece que su mayor carta es la credibilidad y el componente ético de su figura",  agrega la experta. {SUB Evelyn Matthei} Evelyn Matthei ha buscado distanciarse de las polémicas,  y aunque en julio había denunciado la existencia de bots en su contra hace varias semanas -lo que casi la llevó a poner una querella contra de Republicanos-,  luego reculó,  apelando a la "unidad" del sector para vencer a la izquierda. 
No obstante,  con el tema nuevamente sobre la mesa,  la exalcaldesa de Providencia no pudo eludirlo,  aunque ahora optó por un tono más conectado con lo emocional.  "Me dolió mucho",  dijo el pasado jueves,  al ser consultada por el reportaje.   Brito comenta que "Evelyn Matthei llega algo al alza,  aunque probablemente seguirá tercera.  
Su espacio natural es ese electorado que se define como 'de centro',  lo que en la práctica se traduce en sectores moderados de la DC y votantes temerosos de los 'extremos'.  En un escenario de polarización,  no es descartable que suba en encuestas gracias a indecisos que buscan una 'salida intermedia'". Su desafío,  agrega la académica,  "es sostener esa posición sin quedar opacada por la fuerza comunicacional de Kast ni por la proyección ética de Jara". Por su parte,  René Jara,  doctor en ciencia política y académico de la Usach,  cree que Matthei es la candidata que llega mejor posicionada,  "desde el punto de vista que está repuntando",  y por lo mismo,  en este debate,  "debe jugar un rol más arriesgado; de alguna manera ella es la desafiante y la que tiene que tomar mayor protagonismo,  sobre todo en materia de propuestas". A juicio del experto,  a Matthei no le ayudará volver sobre el tema de la desinformación y de los bots,  porque el tema está ahora mismo enfrentando con más fuerza a Kast y a Jara.  {SUB José Antonio Kast}Kast ha intentado -con relativo éxito- eludir los emplazamientos respecto a la "red de bots" que estarían operando en contra de Jara y Matthei.  
Tras ser emplazado por Jara a pronunciarse,  la carta de Republicanos dijo en EmolTV que "nosotros estamos ocupados de enfrentar las urgencias sociales de Chile,  no vamos a caer en provocaciones,  no vamos a caer en polémicas artificiales (.. .) nosotros la semana pasada hablábamos de la mentira de la semana,  hoy hablamos de la mentira del día". Brito comenta que Kast "llega tensionado por el escándalo de los bots,  pero amparado en la lógica de la victimización y en su capacidad para instalar marcos discursivos que corren la frontera política hacia la derecha".  "El riesgo de fondo es que,  bajo esa narrativa,  se normalicen discursos masculinistas y elitistas que implicarían un retroceso en derechos conquistados por décadas de luchas sociales",  comenta. 
Por su parte,  Octavio Avendaño,  analista político de la U.  de Chile,  subraya que Kast llega al debate con una especie de "triunfo" por la salida de Vidal del directorio de TVN,  situación que de cierta manera "viene a contrarrestar" el efecto de las denuncias que recayeron sobre él en esta materia. {SUB Parisi,  Kaiser y ME-O}En el caso de los candidatos Franco Parisi,  Marco Enríquez-Ominami,  Harold Mayne-Nicholls y Eduardo Artés,  cada uno de ellos tienen algunas fortalezas que pueden explotar en este debate,  aún cuando no estén el en el foco del debate ciudadano o con un respaldo significativo en las encuestas.   El candidato Franco Parisi (PDG),  participará por primera vez de manera presencial en los debates televisivos,  puesto que hace cuatro años,  en su anterior aventura presidencial,  no estaba en Chile.  Parisi ha logrado situarse en el cuarto lugar en las encuestas,  pero incluso ha estado en tercer lugar,  superando a Matthei.  
Así lo registró la encuesta Cadem a inicios de agosto,  cuando estuvo 1 punto arriba de Matthei,  con 12%,  desplanzándola al cuarto lugar (11%).  De todas formas,  el último sondeo de dicha encuestadora sitúa a Parisi en la cuarta posición,  con un 11%.  Guillermo Holzmann,  analista político de la PUCV,  comenta respecto a Parisi que goza de un discurso "convencido" gracias a sus experiencias pasada,  pero considerando lo que le ha ocurrido al PDG desde entonces hasta ahora (como la pérdida de representación en el Parlamento),  "mantiene expectativas razonables,  pero hay que ver cómo será su desempeño en esta suerte de ensayo de debate presidencial pre-campaña". El candidato del Partido Nacional Libertario (PNL),  Johannes Kaiser,  está en el quinto lugar de la mayoría de las encuestas.   Según la última entrega de Cadem,  logra un 8% de las preferencias.  
El diputado buscaría en este debate diferenciarse de sus contendores y explotar una imagen "más presidencial". El abanderado PNL entró al debate por la "falta de prescindencia" que la oposición atribuye al Gobierno,  y llamó a que el Ejecutivo deje de estar "fortaleciendo la imagen de José Antonio Kast de manera permanente con su intervencionismo electoral.   Si van a meterse en las elecciones,  entonces métanse con todos nosotros.  
Efectivamente tenemos una situación de desventaja".  Por su parte,  Marco Enríquez-Ominami (ME-O),  ya en su quinta aventura presidencial,  ha logrado acumular una vasta experiencia en los debates,  y aunque es ampliamente conocido,  su respaldo oscila entre el 1% y 2% en los sondeos.   Eso sí,  contará con un rol que,  de estar bien utilizado,  podría traerle buenos réditos: de acuerdo a la organización del debate,  ME-O tendrá la tarea de interpelar a Kast y a Jara.  
Sobre ME-O,  Holzmann comenta que tiene la oportunidad de "reinventarse y convencer de que efectivamente su propuesta tiene todo el sentido del mundo dentro de una izquierda regional,  con un discurso de corte populista". {SUB Mayne-Nicholls y Artés}El candidato Harold Mayne-Nicholls,  por su parte,  tendrá la oportunidad de abarcar un público más amplio para darse a conocer en torno a su mirada y propuestas.   El exdirigente deportivo,  quien participará por primera vez en un espacio de este tipo,  apunta a superar su registro de un 2% de respaldo en los sondeos.   Según ha destacado,  su foco está en la "seguridad",  incluyendo materias de educación,  justicia,  salud y económicas.  
Para Holzmann,  Mayne-Nicholls representaría "la novedad" en este debate,  "que se enfrenta por primera vez a un escenario político que no es habitual para él,  y donde efectivamente tendrá que demostrar en la práctica que posee las capacidades y cualidades necesarias para poder ver si efectivamente puede avanzar o puede crecer en su postulación". Por su parte,  Eduardo Artés,  quien marca un 1% de respaldo en las encuestas,  va por su tercera aventura presidencial.  
Según ha señalado,  su nuevo intento por llegar a La Moneda está impulsada por un "descontento muy fuerte,  con un racismo falso,  de una izquierda indefinida,  hidropónica,  que no está por las transformaciones que reclama la sociedad". Sobre el profesor Artés,  el académico PUCV comenta que es el "más doctrinario" de los candidatos,  y aunque "va a las campañas sabiendo que es minoría,  deja instalados los temas,  y tengo la percepción de que probablemente ahí podría surgir una diferenciación con Jara en términos de la interpretación doctrinaria proveniente desde Marx y la manera en que eso se expresa". "Artés tiene la cualidad de no solamente ser un político totalmente convencido de su doctrina y la defiende en todas partes,  sino que también respetuoso del juego democrático,  y eso le da el espacio para poder colocar sus ideas siendo minoría,  y de buena forma,  como lo ha hecho en todas las elecciones pasadas",  zanjó el experto. 
                
Enlace al sitio web