![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() |
Imprimir Cerrar |
militares en medio de las movilizaciones convocadas por la Confederación de Nacionalidades Indígenas (Conaie) contra el alza del diésel
La provincia andina de Imbabura -ubicada en la sierra andina de Ecuador- se mantiene como el epicentro de las protestas, donde la semana pasada un millar de manifestantes atacó -en Otavalo- un destacamento policial, dañó sus instalaciones, e incendió diez vehículos policiales y particulares.
Varias personas fueron detenidas tras ese ataque, entre ellas doce indígenas que son procesados por terrorismo. A estos se suman dos venezolanos, que el Gobierno presume pertenecen a la banda criminal transnacional Tren de Aragua, al que el Gobierno cataloga como “terrorista”.
El Gobierno de Daniel Noboa ha adoptado algunas políticas afines a la de su homólogo y aliado Donald Trump en Estados Unidos (EEUU). Este último ha sido el impulsor de declarar oficialmente como terroristas a organizaciones criminales y carteles de narcotráfico.
Tras los enfrentamientos del fin de semana, se han registrado hasta el momento: un manifestante fallecido; más de 50 heridos, entre ellos 12 militares heridos, y 17 soldados retenidos; denuncias indígenas de “represión” por parte de las fuerzas del orden, así como acusaciones del Gobierno sobre “emboscadas” a un convoy.
Pero… ¿ cómo se desencadenaron estos enfrentamientos?
Eliminación del subsidio al diésel, detonante de las protestas en Ecuador
Para el académico Francisco Vicencio, de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Alberto Hurtado (UAH), la causa de estas violentas manifestaciones “tiene diferentes causas, pero el factor inmediato está relacionado con la eliminación de subsidio al diésel”.
Dicha medida adoptada a inicios de este mes por el Gobierno de Noboa, “eleva también bastante el precio (de combustibles) y esto ha movilizado a trabajadores, ha activado movimientos sociales, y también al sector indígena que es muy importante en Ecuador”, indica a BioBioChile
Eliminar el subsidio al diésel en Ecuador hizo que el valor del combustible pasara de costar 1,80 a más de 2,80 dólares (unos 2.600 pesos chilenos) por galón (3,78 litros).
Las protestas han estado focalizadas “a través de bloqueos de carretera, manifestaciones, incluyendo también a las principales ciudades, Quito y Guayaquil entre ellas”.
“El gobierno ha adoptado una postura firme, ha acusado vínculos entre manifestantes y grupos criminales”, asevera.
Enfrentamientos entre militares y manifestantes
Efraín Fuerez, un integrante del pueblo indígena, fue abatido el domingo a tiros en Cotacachi durante un un enfrentamiento con militares que irrumpieron para despejar uno de los bloqueos que se registran en la zona, según recoge EFE
El hombre -de 46 años- quedó tendido en el suelo y se convirtió en la primera víctima fatal en medio de estos violentos incidentes. Según captó una cámara de televigilancia, un manifestante que intentó socorrerlo manteniéndose a su lado, fue agredido en reiteradas oportunidades por militares.
Por su parte, el Gobierno ecuatoriano ha acusado a los grupos de manifestantes indígenas de retener a 17 soldados, cuyo paradero asegura que es desconocido.
El domingo, un convoy de decenas de vehículos del Gobierno fuertemente resguardados por militares, donde viajaba Noboa, varios de sus ministros y embajadores europeos, se abrió paso entre los distintos bloqueos para llegar hasta la ciudad de Ibarra con “ayuda humanitaria a las familias de la provincia de Imbabura”.
Sin embargo, fueron atacados en Otavalo por los manifestantes con lanzamiento de diversos objetos, como bombas molotov, piedras, voladores (artefactos pirotécnicos) y obstáculos en la vía, informó la portavoz de la Presidencia, Carolina Jaramillo.
Además del presidente ecuatoriano, el convoy estaba encabezado por los ministros del Interior, John Reimberg; y de Defensa, Gian Carlo Loffredo. También formaban parte del grupo el nuncio apostólico, Andrés Carrascosa; la embajadora de la Unión Europea (UE), Jekaterina Doródnova; la coordinadora residente de la ONU en Ecuador, Laura Melo; y el embajador de Italia, Giovanni Davoli
“Ha quedado en evidencia, una vez más, que no se trata de manifestaciones pacíficas sino de actos terroristas “, denunció Jaramillo.
Desde la Confederación de Nacionalidades Indígenas negaron las acusaciones sobre “terrorismo” y que no están “financiados por la mafia”.
“El verdadero terror lo ha impuesto el Gobierno con su represión contra el pueblo”, dijo el presidente de la Conaie, Marlon Vargas. Asimismo, dijo que desconoce información sobre la presunta retención de 17 militares denunciada por el Gobierno.
Y este martes, el dirigente pidió la intervención de organismos internacionales, mientras que exigió a la Asamblea Nacional de Ecuador iniciar un juicio político en contra de los ministros de Defensa y del Interior a raíz de la violencia registrada por parte de policías y militares contra los manifestantes.
España emitió una alerta a sus connacionales en Ecuador
La embajada de España en Ecuador emitió ayer una alerta a sus connacionales en el país pidiendo “evitar los desplazamientos no imprescindibles” a las provincias de la Sierra donde se registran las protestas lideradas por el movimiento indígena.
Doródnova y Davoli, en videos difundidos por la Presidencia de Ecuador, afirmaron que loas manifestantes han protagonizado actos de violencia ilegítima e injustificable. El embajador italiano hizo eco de los dichos del Ejecutivo ecuatoriano, catalogándolo como “terrorismo”. Ninguno se ha referido al manifestante fallecido.
En tanto, la ONU ha pedido que el Gobierno y los dirigentes indígenas establezcan canales de diálogo para abordar la situación. La relatora de los defensores de derechos humanos, Mary Lawlor, aseguró el lunes que ha recibido “noticias preocupantes” en relación a la “represión violenta de las movilizaciones pacíficas”
¿ Similitud con Chile?
Estas violentas protestas en el país sudamericano en la última semana recuerdan a lo sucedido en 2019, donde se registraron intensas manifestaciones en varios países de la región, incluido Chile.
No obstante, el académico explica: “Hay diferencia. La causa inmediata en Chile fueron los famosos 30 pesos al transporte público y también obviamente se tradujo en la demanda de cambios estructurales, cambio constitucional, salud, educación”.
“Pero el conflicto en este momento en Ecuador está mucho más focalizado en esto de efecto económico relacionado con los combustibles, a pesar de que también están las crisis en otras materias, temas relacionados con criminalidad, con seguridad, con desaparición política, también contribuyen a que los bloqueos, las manifestaciones, las protestas finalmente se puedan incrementar”.
De esta manera, Francisco Vicencio recalca que “directamente las causas tienen diferencias entre sí”. En Ecuador “hay tensión entre la necesidad de estos ajustes fiscales y también el impacto que genera sobre todo en los sectores indígenas y en los sectores más vulnerables”.
Además, hizo énfasis en que esta no es una “situación anómala” en Ecuador. Recordó que en 2019 el Gobierno de Guillermo Lasso también “sufrió un estado social en octubre”
“Sucesivamente la institucionalidad también ha sufrido las consecuencias. En el Gobierno del expresidente Lasso principalmente, que incluso tuvo que terminar (su período anticipadamente). También lo llevó una crisis política, sobre todo por el tema delictual que impidió también que completara su período”, detalla.
Si bien tanto el Gobierno como la Conaie han demostrado una férrea postura, negándose a ceder respecto a sus exigencias, este martes el alcalde de Ibarra, Álvaro Castillo, confirmó que se están dando los primeros acercamientos entre los líderes indígenas -y campesinos- y el Gobierno de Noboa.
“Seguimos todavía con las carreteras cerradas a pesar de que ayer hubo ya un inicio de un diálogo frontal y formal entre representantes del Gobierno nacional y los sectores campesinos indígenas”, dijo a Teleamazonas el jefe de la capital provincial de Imbabura, epicentro de las violentas protestas contra el alza del diésel.
Autor: Jean Valencia Periodista del área Internacional en BioBioChile
¿Qué pasa en Ecuador? Las protestas que dejan un muerto, decenas de heridos y militares "secuestrados" 30-09-2025 Radio Bio-Bio Violentos días de protestas se han registrado en la última semana en el norte de Ecuador, donde manifestantes se han enfrentado con policías y militares en medio de las movilizaciones convocadas p... |
Copyright © 2022 · LITORALPRESS