![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() |
Imprimir Cerrar |
Comunicaciones Universidad Adolfo Ibáñez. – En el marco del proyecto Fondecyt 1240367, el académico Marco Lardies, director del Departamento de Ciencias de la Facultad de Artes Liberales de la Universidad Adolfo Ibáñez, lidera un estudio centrado en las respuestas ecológicas y estrategias adaptativas de organismos bivalvos en planicies mareales, específicamente en la planicie mareal de Cohuin, al sur de Chile.
Las planicies mareales, aunque muchas veces invisibles para el ojo no especializado, son ecosistemas costeros de altísimo valor ecológico y social. Se encuentran en estuarios y zonas intermareales donde bancos de arena y fango albergan una rica biodiversidad. Allí habitan organismos de la infauna —como los bivalvos— que juegan un rol clave en la cadena trófica marina y en el equilibrio ambiental.
“Estas planicies actúan como verdaderos filtros naturales, reciclando nutrientes como carbono, nitrógeno y fósforo, lo que ayuda a mantener la calidad del agua y mitiga el cambio climático al capturar dióxido de carbono” explica el profesor Lardies.
Además, estas zonas son vitales para la pesca artesanal de subsistencia, una actividad esencial para muchas comunidades costeras del país.
Sin embargo, su existencia está en peligro. Estudios recientes muestran que el mundo ha perdido un 16% de estas planicies debido a la urbanización, la subida del nivel del mar y otros efectos del cambio climático. A ello se suman estresores antropogénicos, como la acidificación de los océanos y la pérdida de oxígeno en aguas costeras, que alteran profundamente los equilibrios ecológicos.
Frente a este escenario, el proyecto Fondecyt busca entender cómo estas condiciones extremas afectan a los organismos que habitan estos ecosistemas, especialmente los bivalvos de la infauna —organismos como almejas, choritos o navajuelas—, y explorar cómo pueden adaptarse a los cambios ambientales.
“Nuestro objetivo es generar conocimiento que nos permita anticipar escenarios de riesgo, comprender mejor las dinámicas de estos ecosistemas y desarrollar estrategias efectivas de conservación” señala Lardies.
Este esfuerzo investigativo no solo tiene un valor científico, sino también una profunda implicancia socioambiental. Proteger las planicies mareales es, en palabras de su equipo, “una inversión en el bienestar de las comunidades costeras y en la salud ecológica del planeta”.
El proyecto también destaca por su enfoque formativo, ya que cuenta con la participación activa de dos estudiantes de Ingeniería Civil en Bioingeniería de la UAI: Daniela Matos y Canela López, quienes aportan desde sus conocimientos a la recolección, análisis y comprensión de datos ecológicos en terreno.
Este tipo de instancias permiten fortalecer la formación científica aplicada, conectando a los y las estudiantes con problemáticas ambientales reales y con investigaciones de frontera que promueven el desarrollo sostenible desde la ciencia.
¿Cómo sobreviven los ecosistemas costeros frente al cambio climático? 25-04-2025 Ciencia En Chile Proyecto liderado por el académico Marco Lardies cuenta con la participación de estudiantes de la UAI, fortaleciendo la formación científica en terreno y el compromiso con el desarrollo sostenible. ... |
Copyright © 2022 · LITORALPRESS