La Tercera Online (Chile)
30-06-2021
“Ambigua” y “simplista”: académicas de Periodismo y Comunicaciones rebaten propuesta de Jadue sobre medios
Cuestiones como la libertad de expresión, la crisis de confianza en la prensa y los cambios tecnológicos son algunas aristas que abordan las expertas de las universidades Católica, Alberto Hurtado,
Diego Portales y Adolfo Ibáñez, tras la cuestionada propuesta de regulación a la prensa que realizó el candidato del Partido Comunista. Sin embargo, rescatan que haya puesto sobre la mesa el debate sobre el pluralismo en los medios. Que es “ambigua”, pero que también pone sobre la mesa un debate necesario sobre el rol de los medios de comunicación en la sociedad.
Así definen distintas académicas de las facultades de Comunicaciones y Escuelas de Periodismo de las universidades Católica (PUC), Adolfo Ibáñez (UAI), Alberto Hurtado (UAH) y
Diego Portales (
UDP) las propuestas programáticas del candidato presidencial comunista, Daniel Jadue, referidas a la prensa en sus distintas plataformas. El pasado 16 de junio el abanderado del PC dio a conocer su programa de gobierno. Allí, en el apartado “ Derecho a la comunicación y medios ” se encuentran sus propuestas para el funcionamiento y la regulación de los medios de comunicación.
El documento propone “modificar la concepción Neoliberal de los derechos asociados a la comunicación”, plantea que el Estado debe garantizar “el pluralismo informativo y el acceso equitativo a los medios” y -entre otras materias legales- plantea enviar una Ley de Medios y reformar Televisión Nacional (TVN). Además, en el debate de CNN y Chilevisión el alcalde afirmó que propugnará la creación de un consejo ciudadano que supervise la ley de medios y si estos cumplen con los criterios de pluralidad y objetividad. “Un consejo ciudadano compuesto por todos los poderes del Estado, pero también podría ser electo por la ciudadanía”, aseguró Jadue.
“Parte de las críticas que ha recibido esta propuesta es que es bien ambigua y muy poco precisa en precisar qué implican muchos conceptos”, afirma a modo general la doctora en Periodismo y exdirectora de la Escuela de Periodismo de la PUC, Ingrid Bachmann.
Mientras, la directora académica de la Escuela de Comunicaciones y Periodismo de la UAI, Bárbara Fuentes, evalúa que “es importante que se ponga sobre la mesa el tema del pluralismo”, pero que “lo más esencial es cómo conciliar el pluralismo con libertad de expresión y libertad editorial”. Desde el Departamento de Periodismo de la UAH, la directora Ximena Orchard establece que el Estado puede jugar un rol importante “en igualar la cancha en términos comunicacionales”. Pero, al igual que sus pares, plantea que la duda está en cómo se llevaría esto a cabo.
No obstante, señala que “una de las principales gracias de la propuesta de Jadue es que haya puesto el tema sobre la mesa”. Polémica sobre las concesiones y la “esperanza” de no cerrar medios Uno de los puntos del candidato presidencial es la promoción de una Ley Orgánica de Comunicación o ley de medios, la cual, dentro de sus atribuciones, regularía la propiedad de estos.
Entrevistado por Canal 13, el alcalde de Recoleta estableció que “no esperamos cerrar medios”, pero que “el Estado tiene que tener medios de comunicación que aseguren pluralidad”. Frente a la posibilidad de cerrar canales o diarios, Fuentes (UAI) recalca que “esa amenaza es una mala manera de partir esta conversación sobre el pluralismo”, y agrega que el ecosistema de los medios se ha transformado gracias a internet: “Vas a regular los medios con RUT, pero ¿ cómo lo harías con Google, por ejemplo, que maneja gran parte de la publicidad? Es poco claro”, agrega.
Para la decana de la Facultad de Comunicación y Letras de la
UDP, Marcela Aguilar, la intervención en las concesiones de los medios de comunicación no estaría explicitado en su programa: “De lo que sí habla es de un consejo ciudadano que velará por el pluralismo y la calidad de los medios. Sin embargo, no explica cómo éste se conformaría”, enfatiza.
Sobre esta propuesta de ley, la semana pasada la Asociación Nacional de Televisión (Anatel), emitió un comunicado donde, si bien no mencionó al candidato del PC, realizó una estricta defensa a la libertad de expresión y opinión. “Quienes temen al escrutinio público buscan formas para coartar la libertad de expresión, intervenir la línea editorial y programación de los medios y afectar el pluralismo”, establece el comunicado. De la misma manera, la Asociación de Radiodifusores de Chile (ARCHI) también compartió una declaración donde hizo alusión a la polémica pero sin nombrar al candidato.
En su comunicado establecen que “las Radios de Chile, como una de las instituciones más creíbles de nuestro país, reiteran el compromiso con la libertad de expresión y opinión, así como con la pluralidad y multipropiedad de los medios de comunicación”. “Creo que esas declaraciones son muy desafortunadas, no es la manera de abrir el debate sobre este tema.
Nadie quiere un escenario de un sistema de medios sobrerregulado en el cual la permanencia de un medio de comunicación dependa del gobierno de turno (.. .) Estas propuestas se quedaron mucho en los titulares y hay que ver qué significan y cómo se logran estos objetivos”, recalca Orchard (UAH). Con esa postura concuerda Bachmann (UC). “Hay ciertas lógicas, como los estándares técnicos, que son válidas de revisar.
Pero, supeditar los medios a un programa de gobierno me parece particularmente problemático, porque estás diciendo que los medios no tienen que estar al servicio de la ciudadanía, sino que al de una plataforma política específica”, advierte.
Creación de un medio público y soberanía tecnológica Otro planteamiento del programa de Daniel Jadue es modificar la ley de Televisión Nacional (TVN) “para dotarla de una concepción de medio público, que modifique el nombramiento de su directorio y contemple financiamiento mixto”. Además, el candidato también propone la “aceleración del Plan de Banda Ancha para Chile que garantice el acceso -a internet-”. La decana Aguilar está de acuerdo con que TVN debe reformularse como un canal público “y que no se financie a través de avisaje porque termina actuando como canal privado. Durante los primeros años del regreso a la democracia, TVN parecía que había conseguido lo imposible: generar buen contenido y con buenos números.
Pero después hubo distintas crisis y al final tuvo que pedir ayuda al Estado”. Así, la docente está a favor con la creación de un canal televisivo y radial “público y autónomo que a lo mejor converja en una multiplataforma (.. .) El ejemplo de la BBC es un caso extraordinario”, acota.
Asimismo, Orchard opina que sería “interesante revisar cómo se nombra el directorio de TVN, que hoy es básicamente político”. Sobre la propuesta de garantizar el acceso a internet, la académica considera que si bien “aún es muy general y se queda en los titulares”, sería una iniciativa que valdría la pena ser revisar. Sobre este punto, Fuentes también valora la propuesta de un Plan de Banda Ancha a nivel nacional. “Hoy, más que nunca con la pandemia, hemos sabido que internet es supernecesario. Ojalá todos los lugares remotos tengo acceso a él. Ahora, internet es un territorio libre, ahí no puedes regular nada”, destaca.
Crisis de confianza y sus razones El documento presentado por Jadue también establece que los dueños de los medios de comunicación son unos pocos grupos económicos y que este hecho sería “una realidad sistémica que afecta la garantía colectiva de los derechos asociados a la comunicación”. Además, en conversación con Canal 13, el candidato manifestó que “(los medios) representan los intereses de los dueños de los canales”, lo cual sería -según su planteamiento- uno de los motivos de la crisis de credibilidad de la prensa.
La crisis de confianza en el país, “ocurre en todo tipo de instituciones”, determina Bachmann (UC). “Me parece que no hay evidencia causal de que la desconfianza en los medios ocurra por los intereses de sus dueños. Eso es una reducción demasiado simplista.
Puede que no estén todos los intereses representados, pero en ese caso habría que analizar también a Facebook, WhatsApp e Instagram, las tres redes sociales más usadas en Chile, que son todas propiedad de Mark Zuckerberg (.. .) a uno se le olvida que ahí también hay una empresa detrás”. Con esta postura concuerda Fuentes, quien asegura que la desconfianza “es un fenómeno bien complejo y que no se explica por una sola causa”. No obstante, reconoce que “puede que los medios consulten siempre a las mismas fuentes o que confundan el interés de algunos grupos con el interés público, pero nada de eso se soluciona regulando la propiedad del medio.
Para eso hay que formar a mejores periodistas y hay que revisar los estándares de las universidades”. Según la decana Aguilar, “Jadue se queda corto en el análisis de esta crisis, asumiendo que todo esto es una especie de maniobra de ciertos grupos de poder.
Por supuesto que hay un poco de eso, pero también están las transformaciones digitales y las crisis financieras en los medios”. Sobre este asunto, la docente reitera que “en las últimas décadas en todo el mundo han caído medios pequeños y diarios locales y que han sido reemplazados por filiales de grandes medios internacionales”.
Enlace al sitio web