|
|
Imprimir Cerrar |
Suscríbete al newsletter
Una investigación liderada por la Dra. Fanny Petermann-Rocha, académica del Centro de Investigación Biomédica de la Facultad de Medicina de la Universidad Diego Portales, estimó por primera vez el posible impacto del uso de semaglutida, medicamento comercializado como Ozempic
El estudio, titulado How would the use of Semaglutide impact the Chilean population? An estimated analysis following the SELECT trial approach, fue publicado en la revista científica Diabetes, Obesity and Metabolism.
Estudios previos han reportado el potencial beneficio a nivel poblacional de un uso más extendido de semaglutida en Estados Unidos, pero no se dispone de datos similares en Chile. La investigación aplicó los criterios del ensayo clínico internacional SELECT, que demostró que este medicamento reduce el riesgo de eventos cardiovasculares mayores en personas con obesidad sin diabetes tipo 2
El uso de Ozempic en Chile
Los investigadores proyectaron que alrededor del 3,4 % de la población chilena podría beneficiarse de este tratamiento. Esto, permitiría prevenir más de 1.000 eventos cardiovasculares mayores en un período de 10 años
“Realizamos un análisis predictivo usando los datos de la Encuesta Nacional de Salud 2016-2017. Esto, para ver cuántas personas obesas en Chile, sin diabetes tipo 2, podrían beneficiarse del uso de semaglutida como tratamiento y cuántos eventos cardiovasculares se podrían prevenir en estas personas a 10 años si ellas pudiesen usar este medicamento “, señaló Fanny Petermann-Rocha, académica de la Facultad de Medicina de la Universidad Diego Portales y Doctora en Salud Pública y Epidemiología de la Universidad de Glasgow
“En Chile, la Encuesta Nacional de Salud de Chile 2016–2017 destacó que el 74,2 % de la población tenía sobrepeso u obesidad. Mientras que, más recientemente, la Federación Mundial de la Obesidad subrayó que Chile tiene la mayor prevalencia de obesidad en Sudamérica (42 % de la población total). La obesidad es también uno de los principales factores precursores de la diabetes y las enfermedades cardiovasculares”, indicaron en la publicación.
El estudio plantea la necesidad de evaluar políticas públicas y estrategias de acceso equitativo que permitan aprovechar los beneficios del tratamiento sin aumentar las brechas en salud. “Aun conociendo los beneficios de la semaglutida (Ozempic) y los resultados prometedores identificados, el acceso al medicamento en Chile está muy limitado debido a la falta de apoyo financiero, protección o cobertura de seguro. Por lo tanto, los pacientes deben pagar de su propio bolsillo un costo aproximado de 230 dólares por mes (220.915 pesos). Para contextualizar, esta cantidad representa la mitad del ingreso promedio declarado de las personas incluidas en los análisis (476.318 pesos) y casi la mitad del ingreso mensual disponible per cápita promedio de los hogares en el país (555.437 pesos)”, aseguran los investigadores.
Autor: Carolina Mardones|
Plantea evaluar políticas públicas para su acceso equitativo: investigación proyectó el impacto de Ozempic en la población chilena con obesidad 07-11-2025 The Clinic Un estudio proyectó que el uso de semaglutida (Ozempic) podría prevenir más de mil eventos cardiovasculares en Chile en diez años. La investigación advierte la necesidad de políticas públicas que ... |
Copyright © 2022 · LITORALPRESS