Autor: José Miguel Jaque
LOS ROBOTS NO NOS SUPERARÁN
El avance de la inteligencia artificial y el aprendizaje “máquina a máquina” instala temores y la pregunta *' sobre la lógica antropocéntrica. ¿ Sueñan los androides con A eléctricas?” es una obra de ciencia ficción de Philip K. Dick de 1968.
Para la socióloga Carolina Gainza -directora del Laboratorio de Investigación en Cultura Digital de la UDP-, esa novela plantea algunas interrogantes relevantes hoy, cuando la inteligencia artificial está en pleno desarrollo: ¿ cuál es la relación que establecemos con ella?, ¿vamos a instaurar una relación de dominación o pensaremos en relaciones Que reconozcan esa otredad? El mismo concepto de “inteligencia artificial” amerita una reflexión, plantea.
“Tenemos que preguntarnos qué es la inteligencia: ¿ es sólo algo humano o existen otros tipos? El desarrollo de la IA lleva a preguntas como qué es la conciencia, qué es pensar, qué experiencias se van a dar, por ejemplo, con un robot social que cuida a una persona... Ahí se genera una relación de afecto y tiene que ver con preguntarnos si en algún momento esas máquinas van a poder Sentir y cómo van a sentir. La socióloga recuerda el caso de Sophia, un modelo humanoide con apariencia femenina que recibió la ciudadanía saudí.
La BBC la presentó como “la robot que tiene más derechos que las mujeres en Arabia Saudita”. A propósito de esto, Gainza plantea: “¿ Qué derechos van a tener los robots? ¿ Tengo derecho a pegarles, a tratarlos mal? La inteligencia artificial nos lleva a cuestionarnos cuál es el lugar de lo humano en relación con estas otras inteligencias”. O