Autor: JUAN RODRÍGUEZ M.
FEUDALISMO DIGITAL: ¿ HA MUERTO EL SUEÑO
N los lejanos años 2000 se hablaba de la web 2.0, net en el que ya no seríamos solo receptores de teur, la libertad de cada uno para contribuir a esta trama sd net desde su creación, hace poco más de medio siglo. SAS IS tuto de Investigación de Stanford; cinco letras, LOGIN, de IS EA A A Era un nuevo impulso para el ideal ilustrado, humanista; la emancipación.
Pero cada vez DATE MA ER EAST RAS ECU AR AS A ESE una época? Intelectuales y especialistas como Marta Peirano, Carolina Gainza, Paula IAN RA AMAS SAA E apropiación y regulación: que seamos ciudadanos y no solo usuarios de internet.
A un problema político: conectar infraestructura pública y privada entre países distintos sin dejar que nadie ejerciera Se logró y es el mismo protocolo que usamos hoy, solo que desde aquellos años internet salió de las universidades, llegó a las casas y luego a los celulares, entremedio explotó la burbuja de las puntocom, y tras eso las plataformas crearon servicios gratuitos, correos electrónicos, redes sociales para comunicarnos, y descubrieron el petró SS conoce el sistema”, cuyo subtítulo resume el presente: “Manipulación de ideas, personas e influencias después de la Economía de la atención”. La red abierta y horizontal hoy suena a cuento.
Internet la mayor parte de la gente está hablando de cinco ¡ que a SS consorcio de A USOS E te el ¡ E CEN O POTS 3 tome decisiones ES NS qué lo uso? ¿ De qué manera lo MERCEDES BUNZ. (SRA IO AOS NS (TO ty iento ES ONES centros de poder Ene MARTA esto un UE EAS UA PAULA ESPINOZA. Carolina Gainza, socióloga, doctora en Literatura Hispánica, es directora del Laboratorio Digital UDP. Marta Peirano, escritora, periodista y activista, es experta en cultura y tecnología digital. COPIA O MUERTE Paula Espinoza y Giorgio Jackson Saber Futuro, 2019. Ma CAPITALISMO DE PLATAFORMAS Nick Srmicek Caja Negra, 2018. REVOLUCIÓN SILENCIOSA Mercedes Bunz Cruce, 2017.18 ENEMIGO CONOCE EL ENEMIGO CONOCE EL SISTEMA Marta Peirano Debate, 2019. NARRATIVAS Y POÉTICAS DIGITALES EN AMÉRICA LATINA Carolina Gainza Cuarto Propio / CCD México, 2018. Feudalismo digital... Paulina Espinoza, licenciada en Literatura, magíster en Teoría del Arte, dirige la fundación Saber Futuro. Empresas, es decir, de Amazon, de Google, de Apple, de Facebook y de Netflix.
Estas cinco empresas son internet, porque internet, aunque cada vez tiene menos dueños, sigue siendo un consorcio de infraestructuras y de operadoras y de serviciosmucho más grande”, dice Peirano desde España, “Pero es verdad que estas plataformas digitales han conseguido colonizarlo, en el sentido de que ahora el 80% del tráfico que circula por internet pasa por sus servidores”. Libertad de no elegir “Me imagino como a comienzos de la revolución industrial, cuando surgen un montón de prácticas nuevas, de movimientos nuevos; el capitalismo empieza a hacerse mucho más fuerte y con los años y lossiglos tuvo que ser regulado”, dice Carolina Gainza, socióloga, directora del Laboratorio Digital UDP y autora de “Narrativas y poéticas digitales en América Latina”. Internet hizo surgir un nuevo explica, una disputa en torno a la información y el conocimiento: “Quién se lo apropia, quién lo capitaliza, Eso choca con otra tendencia, que es como surgió internet, hacia la cultura libre, la libre circulación de la información, el fomento de otras maneras de apropiación que uno ve en prácticas culturales como los memes, los remixes de canciones o las escrituras colectivas”. La Fundación Saber Futuro (www.saberfutur0.org) es una organización chilena dedicada a la investigación, creación y distribución de nuevas formas de acceso al conocimiento en el acelerado ecosistema digital.
El viernes de la semana pasada tuvieron, a través de videoconferencia, una conversación titulada “Pensar el futuro para nuestra sobrevivencia”, en la que participaron Mercedes Bunz, filósofa alemana, profesora de Sociedad Digital en el King's College de Londres, y autora del libro “La revolución silenciosa”; y Nick Srnicek, canadiense, colega de Bunz en el King's College, profesor de Economía Digital y autor del libro “Capi talismo de plataformas”. Smicek explicó que tras el surgimiento de las plataformas que centralizaron y cerraron la web Abierta, hace más o menos diez años, ocurrieron dos grandes cosas, alrededor de 2015: por un lado, el desarrollo del aprendizaje automático (Machine learning) a través del cual las inteligencias artificiales ordenan y extraen patrones de la inmensa cant dad de datos que regalamos a las plataformas. “El otro gran asunto, creo yo, es la continua expansión de las plataformas de nube, como por ejemplo Amazon Web Services”, dijo Smicek.
“No sabemos cuánto realmente Amazon controla nuestra infraestructura de internet hasta que una pequeña parte de Amazon Web Service se cae y de repente no puedes ver Netflix”. O no puedes usar Canvas, la herramienta que muchísimas instituciones de educación en Chile y el mundo están usando para hacer clases a distancia, Marta Peirano entrega otro dato: el 98% de los celulares enel mundo son Android, sistema operativo propiedad de Google, o i Phone, de Apple.
“Si tu quieres hacer una aplicación, como por ejemplo le pasó a la Unión Europea hace unos meses, para rastreo de covid-19, y estás discutiendo si va a ser centralizada o descentralizada, pues de repente llegan Apple y Google y dicen 'no os preocupéis, nosotros resolvemos ese problema, va a ser como digamos nosotros”. Entonces puedes hacer una de dos cosas, o aceptar la situación, como hizo la mayor parte de la Unión Europea, por ejemplo Aleo puedes hacer como Francia e Inglaterra que dijeron “nosotros queremos que nuestro sistema de rastreo de covid-19 sea centralizado, porque así nos proporciona información útil para saber el virus y cómo combatirlo”, y se encontraron con que hicieron el proyecto, pudieron utilizarlo porque no era compatible con el 98% de los móviles”. Feudalismo digital: en teoría, tú tienes la libertad de usar su solución ono, pero en la práctica nola tienes, porque han colonizado las infraestructuras de comunicación hasta tal punto que tu capacidad de tomar decisiones distintas de las suyas se ha convertido en cero”, dice Peirano.
Esta distopía de concentración y vigilancia ya ha puesto en alerta a los estados: hace algunas semaas Estados Unidos inició procesos antimonopolio contra Google y Facebook, que podrían terminar enla obligación de dividir las empresas; y en Europa hay procesos contra las plataformas por no cumplir con las leyes de privacidad de datos. ¿ Qué podemos hacer? Hay que hacer de internet y las plataformas un problema, cree Paula Espinoza, experta en políticas públicas, directora ejecutiva de Saber Futuro y coautora de “Copia o muerte”, un ensayo que vindica la copia (no el plagio), propio de la lógica digital, como camino para el progreso económico y social. Espinoza aclara que hacer de internet un problema “no es lo mismo que la tecnofobia, que solo nos ha paralizado. La clase política, los nos tienen que avanzar seriamente en regularizar estas plataformas y evitar esta concentración. Ahoraesto supone no solo medidas de política pública, como exigir transparencia algorítmica, también la conversación y coordinación entre países.
Pues es algo que no se va a solucionar en uno solo”. Carolina Gainza dice que los monopolios no son el único efecto negativo del capitalismo de plataformas, también están la privatización del conocimiento y la gestión de la subjetividad a partir de los algoritmos. Con lo último se refiere a cómo estas empresas están dirigiendo nuestros deseos y afectos, la manera en la que nos relacionamos, nuestras experiencias.
“Es importante que pensemos que otro sistema cultural de los algoritmos es posible, uno en el que no funcionen para gestionar nuestra subjetividad, sino en el que nosotros actuamos con ellos, Para eso se requiere alfabetización algorítmi De Mercedes Bunz, flósofa e historiadora del Arte, es profesora de Sociedad Digital en el King's College de Londres.