Autor: Dr. Pablo Zambrano Lobos Investigador Postdoctoral Max Planck Institute für Biochemie Alemania
Darwin y las mutaciones
12 de febrero pasado se cumplieron 212 años del nacimiento de Charles Darwin, de cuya mente surgió, quizás, la idea más original en la historia de la ciencia.
En las últimas líneas de su famoso libro, “On the Origin of Species”, publicado en 1859, el científico británico señalaba: “Infinitas formas de vida, más hermosas y maravillosas, han evolucionado y están evolucionando”. Lo que Darwin señaló es que el mundo que nos rodea impulsa la evolución de formas no aleatorias. Lo que estamos viviendo hoy con las variantes de SARS-Co V-2 que emergen en todo el mundo es la evolución en acción. Por su naturaleza, el fin último del virus es encontrar un anfitrión y compartir el mismo lugar con nosotros para reproducirse.
Desafortunadamente, la evolución del virus dentro de un hospedador ha terminado por otorgar otro beneficio a esta especie viral, haciéndolo entre un 50% y 70% más infeccioso que las cepas con las que hemos estado tratando hasta ahora. Lo que es mundialmente desalentador, es que nuestros intentos de abordar la pandemia han sido muy locales, nacionalistas y están aún, sorprendentemente, estancados en un pensamiento a corto plazo. En este momento, la ausencia de planes para vacunar a personas fuera de los países ricos del mundo es un tema que no ha captado la atención de autoridades mundiales. La vacunación en los países más pobres, junto con el escaso apoyo para otras medidas de control, Corre el riesgo de crear nuevos entornos para el SARS-Co V-2 y ejercer presión selectiva sobre él. Una acción conjunta en la humanidad, el SARS-Co V-2 nose detendrá. Las últimas líneas de la obra de Darwin también deben aplicarse a la evolución de nuestra mentalidad.