Autor: PAULINA ORTEGA
Estudio de Cajas de Chile: jóvenes consideran la asistencia médica como el área de la seguridad social más prioritaria
Estudio de Cajas de Chile: jóvenes consideran la asistencia médica como el área de la seguridad social más prioritaria Un nuevo estudio realizado por Cajas de Chile y el Observatorio del Contexto Económico de la Universidad Diego Portales (OCEC-UDP) da cuenta de la realidad que viven los jóvenes y su relación con el mercado laboral, durante su transición desde la juventud a la adultez.
Para la realización del estudio, titulado "La transición de la juventud a la adultez: mercado laboral y protección ante contingencias", se consideró como jóvenes al segmento de la población de 18 a 24 años y como adultos jóvenes al grupo de 25 a 34 años.
Los datos revelan que la transición de la juventud a la adultez se caracteriza por varios hitos: mayores compromisos financieros, el ejercicio del rol de proveedor principal del hogar, el tener hijos, dejar de vivir con los padres y contar con su apoyo financiero y la finalización de estudios formales.
El presidente del directorio de Cajas de Chile, Marcelo Forni, señala que "el estudio proporciona información actualizada sobre la realidad laboral de jóvenes y adultos jóvenes en Chile y algunas orientaciones de políticas públicas para hacer frente a los desafíos de este grupo etario.
Para las cajas de compensación es satisfactorio constatar que los jóvenes reconocen que nuestras prestaciones son un complemento de la red de protección social y también la especial valoración que expresan por los beneficios en salud y el crédito social". En este sentido, datos demográficos evidencian que existe una tendencia al alza en la proporción de jóvenes que está fuera de la fuerza laboral por razones de estudio.
Por ejemplo, se muestra que, al trimestre junio-agosto 2025, el 59,5% de la población de 18 a 24 años está fuera del mercado laboral y el 49,4% está en la inactividad laboral por razones de estudio. Entre la población adulta joven la realidad es distinta. El 67,7% de la población de este grupo corresponde a ocupados que no estudian, mientras que solo el 17,3% está fuera de la fuerza laboral.
Estos números resultan en una tasa de participación laboral de este segmento de 82,7%. Respecto a estas cifras, el director del OCEC-UDP, Juan Bravo, resalta que "los datos derriban la idea de que hay una gran proporción de jóvenes que 'no hacen nada' FUENTE: Informe Cajas de Chile OCEC UDP o que están en la vagancia. Solo el 1,8% de la población de 18 a 24 años está fuera de la fuerza laboral porque no tiene deseos de trabajar.
Sin embargo, este segmento exhibe importantes dificultades de empleabilidad, reflejado en una elevada tasa de desempleo y en una inserción laboral con marcados signos de fragilidad o precariedad". sobre las decisiones laborales, el acceso a protección ante contingencias y la percepción sobre los sistemas de seguridad social en Chile, dentro del segmento de asalariados formales. Para el 64,1% de los encuestados, la asistencia médica/salud es el área de la seguridad social más mencionada entre las prioritarias en este momento de su vida.
Esta cifra asciende a 69% en el caso de los encuestados de 18 a 24 años, mientras que en el caso de los de 25 a 34 años a 61,8%. Otro elemento relevante es el rol que Para conocer la relación de las personas jóvenes con el mercado laboral se diseñó cumplen las cajas de compensación, que una encuesta que recopilo información aportan en diversas aristas de la seguridad RELACIÓN DE LOS JÓVENES CON EL MERCADO LABORAL Porcentaje de encuestados que señala la respectiva área de la seguridad social entre las 2 más prioritarias en este momento de su vida según tramo etario Porcentaje de los encuestados según situación de afiliación a alguna Caja de Compensación de la empresa que le paga el sueldo según tramo etario Prestaciones en caso de accidentes del trabajo y enfermedades profesionales Prestaciones o beneficios monetarios de enfermedad Prestaciones o beneficios de matemidad/paternidad Prestaciones o beneficios por desempleo Prestaciones o beneficios de supervivencia Prestaciones o beneficios de invalidez Prestaciones o beneficios de vejez Prestaciones o apoyos familiares Asistencia médica/salud No Afiliado Afiliado 5,5 8.6 72,2% 27,8% 18 a 24 años 18,8 22,9 20,4 13,6 14,5 13,6 10.11,2 11 10,8 25,1 30,1 25,1 27,3 [18 a 24 años 25 a 34 82% 18% años LA TERCERA 25 a 34 años 61,8 78,9% 21,1% LT Total 69 CARACTERIZACIÓN DEL EMPLEO Según cifras del estudio, al trimestre junio-agosto 2025, el 86% de los ocupados de 18 a 24 años ejercía un empleo dependiente y solo el 14% realizaba un trabajo independiente.
Datos similares se registran entre los ocupados de 25 a 34 años, donde el 83,4% ejercía un empleo dependiente y solo el 16,6% trabajaba como independienEn cuanto a la tasa de ocupación informal, esta es más alta en los jóvenes, donde el 34,7% está en un empleo informal, mientras que entre los ocupados adultos jóvenes es el 22,1%. En tanto, el empleo asalariado formal es el formato mayoritario de empleo tanto en el segmento de jóvenes como en el de adultos jóvenes, con una prevalencia de 62,7% y 71%, respectivamente. Los asalariados formales de 18 a 24 años obtienen en promedio un ingreso de $605.357, cifra asciende a $942.045 entre los asalariados formales de 25 a 34 años.
En el segmento de 18 a 24 años las ocupaciones con mayor peso son vendedores y asistentes de venta en tienda, vendedores de entradas y cajeros de comercio, encargados del control de abastecimiento e inventarios, guardias de seguridad y reponedores de estanterías. Q social y complementan la cobertura de las contingencias. Esto permite a la mayoría de quienes tienen un empleo asalariado formal estar mejor protegido ante este tipo de circunstancias, puesto que la mayoría de quienes ejercen este formato laboral está afiliado a una caja. Los resultados muestras que el 78,9% de los encuestados está afiliado, lo que se desglosa en 72,2% de los encuestados de 18 a 24 años y 82% de los encuestados de 25 a 34 años.
Uno de los aspectos donde se observa una diferencia por rango etario es el acceso a capacitaciones y otras opciones de formación profesional: los resultados indican que los adultos jóvenes (19,4% ) valoran más este aspecto que los jóvenes (12,9% ). Por el contrario, el 22,4% de los jóvenes señala que valora más la posibilidad de tener derecho a feriado legal (vacaciones con derecho a remuneraciones) mientras que solo el 15% de los adultos jóvenes señala este aspecto dentro los dos más valorados. te. PERCEPCIONES SOBRE EL MERCADO LABORAL.
Según un estudio realizado por Cajas de Chile y OCEC-UDP, sobre la relación de los jóvenes con el mercado laboral, el 78,9% de los encuestados está afiliado, lo que se desglosa en 72,2% de los encuestados de 18 a 24 años y 82% de los encuestados de 25 a 34 años. PERCEPCIONES SOBRE EL MERCADO LABORAL