Autor: Manuel Díaz Director de Carrera de Construcción Civil de UDLA, sede Viña del Mar
Desafíos que plantea el Día Mundial de las Ciudades
“Uno de los retos para este año, con el lema Actuar localmente para ser globales”, es la definición de medidas para crear ciudades más verdes, equitativas y sostenibles”. Ciudades, fecha donde el Programa de Naciones Unidas para los Asentamientos Humanos (ONU-Hábitat) busca fortalecer lineamientos estratégicos que permitan a los países impulsar acciones para los desafios que plantea el urbanismo y contribuir al desarrollo sostenible de losterritorios.
En su Agenda 2030 dispone de 17 objetivos y 169 acciones que se interrelacionan y complementan, entre ellos, el objetivo 11 “Ciudades y comunidaUno de los retos para este año, con el lema “Actuar localmente para ser globales”, es la definición de medidas para crear ciudades más verdes, equitativas y sostenibles, con una mirada pospandemia.
Eso implica reenfocar acciones alos entornos que más sufrieron, como las áreas sobrepobladas, con pobreza, marginalidad, infraestructura inadecuada y servicios sobrecargados, siendo entornos vulnerables y poco resilientes al covid -19 que necesitarán especial cuidado en las políticas urbanas. E ste 31 de octubre se conmemora el Día Mundial de las chile no está exento de este desafío.
Entre las metas de la Agenda 2030 que deben priorizarse están el acceso a viviendas y servicios básicos seguros, aumentar la urbanización inclusiva y sostenible, mejorar la planificación participativa eintegrada, dar accesibilidad universal a áreas verdes y a espacios públicos. Nuestro país tendrá que priorizar estrategias que aporten a enfoques integradores en la planificación y la gestión, para transformar las ciudades y asentamientos en motores de crecimiento más eficientes. Chile posee herramientas para hacer frente a las problemáticas urbanas, pero los instrumentos de planificación territorial deben tener una actualización periódica, con una mirada más integral, sostenible y con la participación ciudadana como foco.
El Plan Urbano Habitacional (PUH) está en línea para el desarrollo de proyectos con un énfasis en la integración social y territorial, nosolo la creación de viviendas, sinoque incorporando equipamientos, servicios y áreas verdes para lograr una gestión participativa integrada y sostenible.
Además, los Planes de Emergencia Habitacional (PEH), iniciados el 2022 con foco en el aumento de la vivienda y equipamientos en Chile, agravado en los últimos dos años, buscan establecer mecanismos que disminuyan las desigualdades en acceso al territorio, favoreciendo un trabajo descentralizado, contener y reducir el déficit habitacional, y avanzar en sus principios rectores, queson la equidad territorial, diversidad, participación y seguridad de toda la comunidad.