CARTAS: IA en salud
IA en salud Señora Directora: La inteligencia artificial avanza más rápido que el debate público.  
En medio de una campaña presidencial que pone en el centro la salud de las personas,  seguimos en silencio sobre un asunto decisivo: ¿  cómo queremos integrar la LA en nuestra salud? Chile lidera la región en infraestructura digital y desarrollo de talento,  pero esa ventaja técnica contrasta con la desigualdad de nuestro sistema sanitario.   Mientras en Santiago se experimenta con algoritmos,  en zonas aisladas aún falta lo básico: médicos,  conectividad y continuidad del cuidado.   La IA podría reducir brechas,  pero también profundizarlas si no hay reglas claras ni financiamiento suficiente y la discusión pública debiese considerar esto.  
La brújula es clara: las personas primero,  los datos al servicio.  ¿Qué exige nuestro país de aquí en adelante? Reconocer en el debate público-político la importancia de la correcta integración de la IA a las decisiones sociosanitarias consolidando redes de atención eficientes e integrando información que resuene también en el cotidiano de las personas: continuidad del cuidado,  acceso efectivo,  aislamiento,  tiempos de espera,  satisfacción de pacientes y equipos.   Una agenda territorial,  a través de un pacto nacional.   No se puede permitir que la modernización digital se traduzca en nuevas formas de exclusión: decidir con datos,  sí,  pero sin olvidar que la salud nace del cuidado,  del vínculo y del territorio.   Alejandro Gómez UDP