Autor: IGNACIO MOLINA
Alumnos en toma exigen baños sin distinción de género
El Campus Juan Gómez Millas de la Universidad de Chile sigue en toma: los estudiantes paralizaron las clases hace más de 20 días. ¿Por qué? Tienen un amplio petitorio que abarca demandas internas. Una de ellas tiene relación con los baños.
“Con el objetivo de garantizar un ambiente libre de discriminación, hostigamiento y violencia por motivos de identidad sexual y/o de género, consideramos urgente la implementación afectiva y transversal de baños de estudiantes del campus como espacios sin distinción de género”, dice el petitorio (puede leer el texto completo en la foto principal). Incluir y excluir Marta Ortiz, enfermera con magíster en Pedagogía, trabaja como docente en una universidad privada donde hace dos años se realizó la construcción un nuevo campus de Ciencias Médicas que cuenta con baños inclusivos. La infraestructura de los baños incorporaron una modalidad de baño único. Son baños unisex que tienen una entrada en común, sin embargo al entrar se dividen separando urinarios de casetas, pero el lugar del lavamanos es común”, detalla. En ese campus, cuenta, esos baños son la única opción: no hay de otro tiEsta parte del petitorio se refiere a contar con baños inclusivos. Docente que ya vivió esa experiencia en su universidad dice que la medida provocó incomodidad en algunas de sus alumnas. Dos sociólogos y una magíster en Pedagogía comentan la petición po. “El problema que he visto es que varias alumnas me han referido que se sienten muy incómodas porque es un territorio de privacidad, de intimidad. Muchas veces van las chiquillas con sus toallas higiénicas y necesitan hacer cosas que las incomodan, se sienten como vulneradas si tienen un varón al lado. El gran problema que me han dicho las mismas estudiantes es que por incluir a algunos se ha excluido a otros. Es un tema que lejos de aunar ha segregado”, afirma. Procesos de modernización Jeannette Silva, doctora en Sociología, es docente en la Escuela de Sociología de la Universidad Mayor. En esa casa de estudios dicta el curso de Sociología del género. Y afirma que está de acuerdo con la petición de los alumnos del Campus Juan Gómez parece ex a Edgerado, tampoco fuera de lugar”, dice. "En Chile hay antecedentes de este tipo de servicios higiénicos. En la Facultad de Economía de la Universidad Arcis, que conocí personalmente, había baños sin género. Lo mismo ocurre en la Facultad de Arquitectura de la Universidad Católica de Valparaíso”, afirma. "Me parece que es un poco de modernizarse y actualizarse en cuanto a cómo estructuramos los espacios. Me parece pertinente lo que piden”, añade. procesos de reeducación Felipe González, sociólogo con posgrado en Estética, sostiene que se trata sólo de un inicio ante lo que significa una demanda social de este tipo. “Tal como indica el petitorio estudiantil, los baños son un espacio sumamente relevante en términos de prevención de violencia de género.
Existe cierto consenso de que, al ser un espacio donde lo privado y lo público dialogan en un alto nivel de vulnerabilidad, este es un vector de discriminación hacia personas trans, no binarias y de otras disidencias, pero también puede llegar a serlo para hombres y mujeres”, afirma.
“Si bien la evidencia sugiere que es positivo el cambio a baños no binarios, es importante reconocer que es un cambio a nivel simbólico”, sostiene. "Por lo que requiere de acompañarse de procesos de reeducación de la población a largo plazo y que deben tratar la materia de género más allá del uso de los baños”. Sobre las eventuales incomodidades, el sociólogo Felipe González afirma que es lógico que ocurran, se pierde una parte del privilegio propio para incluir a quienes quedan fuera, pero muchas de estas reacciones parecieran provenir de la costumbre más que otra cosa, ya que son bastante marginales las malas experiencias de baños no sexistas”, sostiene. "Ello no quita que una política de este estilo pueda resguardarse en mecanismos, desde resguardos higiénicos, hasta los mecanismos de respuesta ante acosos y abusos con los que cada vez más cuentan la universidades en Chile y el mundo”.