Autor: DANIELA SILVA ASTORGA
Un vistazo a las muestras de abril: El rumbo actual de la pintura
MÁS ALLÁ DE LAS TELAS También será posible ver video, escultura y fotografía durante abril.
Hoy, Galería Gabriela Mistral inaugura, con su vitrina hacia la Alameda, "Sonetos del fin del mundo”, exhibición del artista Juan Pablo Venegas, que instala una reflexión en torno a la crisis climática, y el 13 de abril, Galería Espora abrirá una exposición de la artista Dominique Serrano, cuya investigación se detiene en todo aquello que marque diferencias entre diversos entes, cuerpos, volúmenes y masas. En tanto, en el barrio Franklin, la Factoría Santa Rosa presenta la obra fotográfica de Felipe Lavín, y Galería 3.14 apuesta por una colectiva. Titulada “Pichanga”, reúne el trabajo de, entre otros artistas, Samy Benmayor, Paula Nicolás Orellana, Raisa Bosich y Paula Subercaseaux. Una de las obras que Gouet expondrá en el MAVL. Rabajada desde la fotografía y con una mirada que apunta a problematizar, o tensionar, asuntos de la representación. O abordada a partir del contexto doméstico y cercano, la pintura protagoniza varias de las exposiciones que se presentan desde ahora —y durante abril— en algunas galerías, centros culturales y museos capitalinos.
Obras de grandísimo y mediano formato, que se escapan de las vistas amplias y de lo abstracto, para escarbar en lo íntimo, sus capas y detalles, como ocurre en “Las cosas”, de Manuel Ugarte (1988), en el Centro Cultural Montecarmelo (Bellavista 0594). Exhibe solo una obra. Es una pintura de grandísimo formato, que retrata a una anciana en su cama clínica y que comenzó desde el interés del artista por el realismo y por Gustave Courbet. “Quería aproximarme al modelo sin ningún tipo de edición ni manipulación estética, sin la tensión de la pose. Entonces, empecé a fotografiar a mi ambiente familiar y social. Pero, debido a mi idea de encontrar esos estados genuinos y llegar a la esencia, lo hice como cazando a los retratados. Además, en la misma línea, me interesa mucho el tema de la vejez, porque la vida ya pasó un poco: no existen máscaras ni defensas y se notan todos los mapas del trayecto”, explica Ugarte. En la capilla del centro cultural, su obra se contextualiza con un texto de Natalia Babarovic, curadora de la muestra y, hace años, tutora del pintor.
Más hacia el oriente por Providencia, D21 Proyectos de Arte (Nueva de Lyon 19) presenta la obra más reciente de Ignacio Gumucio (1971). En “Dormir de día”, el artista reúne óleos de mediano y gran formato en los que, debido al cansancio, al goce, la enfermedad o lo que sea, los cuerpos están inactivos, recostados o reclinados.
Su muestra también puede verse de manera virtual, con un Una exhibición sobre la obra más reciente de Ignacio Gumucio coincide en el tiempo con exposiciones de pintores nacidos a fines de los 80, que trabajan desde la fotografía. recorrido en 360%, en D21. Cl.
La fotografía, mirada con distancia o como un referente tenue para otros propósitos, cobra gran importancia en “Imagen auxiliar”, exhibición que comparten Francisco Peró (1981) y Marco Bizzarri (1988) en Collectio (Eduardo Marquina 3992). El primero aborda las imágenes desde una pintura difuminada y borrosa, en la que priman siluetas y rasgos generales; el segundo lo hace desde el goteo, o el dripping patentado por Pollock.
La muestra, que se puede ver entre miércoles y sábado, fue trabajada con la curaduría del artista César Gabler, quien detalla: “Se trata de dos obras que están dentro de una tradición pictórica contemporánea que problematiza el mundo de la imagen y el medio mismo, desde lo fotográfico. Un referente problemático dentro de la historia de la pintuLa pintura borrosa de Francisco Peró está en Collectio junto con la obra de Marco Bizzarri. Ignacio Gumucio reúne en D21 una selección de lo que ha pintado en los dos últimos años. Su exposición se inauguró ayer. ra, pues la aparición de la foto implicó problematizar ciertos supuestos pictóricos para no abolirlos. Algunos extremistas tenían la idea de que la pintura desaparecería.
Pero la fotografía ofreció nuevas oportunidades para enfrentar la figuración”. otras implicancias del problema de la representación y la cultura visual aparecerán en “Es más fácil imaginar el fin del mundo que el fin del capitalismo”, muestra que Adrián Gouet (1982) inaugurará el 6 de abril en el MAVI-UC (Lastarria 307). lapropuesta, cuyo título recoge una frase atribuida a Frederic Jameson y a Slavoj Zizek, convoca a contemplar con cierta distancia y mirada crítica la manera en que la cultura occidental ha instalado la idea del fin de los tiempos.
“Con un montaje teatral y archivístico —apunta el artista en su texto—, esta exposición busca articular en cada sala o estados de lo apocalíptico para deshacernos de los clichés y lugares comunes que lo rodean y poder reimaginar la historia del mundo y el porvenir de sus finales”.