Falta de transporte complica la llegada de electores a los locales de votación en la RM
. “Quiero pedirles disculpas a las personas que lo han pasado mal”, dijo la ministra de Transportes, Gloria Hutt, tras las críticas por la insuficiente cantidad de micros. MARÍA JOSÉ BLANCO y MANUEL HERNÁNDEZ Fue una de las polémicas de la jornada: desde la mañana, los reclamos sobre la falta de transporte público se hicieron sentir en Santiago y otras ciudades.
Largas esperas en los paraderos constituyeron la tónica durante horas, lo que generó reclamos desde el comando de Gabriel Boric —e incluso anoche, el Presidente electo aludió al tema en su discurso— y declaraciones del Ejecutivo para salir al frente de las acusaciones sobre un “boicot” para evitar que los electores de algunas comunas fueran a las urnas. “Nos han reportado de distintos lugares de la Región Metropolitana limitaciones para poder llegar a los centros de votación. Por eso queremos hacerle un llamado explícito al Gobierno a garantizar el transporte delos votantes”, sostuvo la jefa de campaña del abandetado de Apruebo Dignidad, lz Kia Siches. Luego, por Twitter, la expresidenta del Colegio Médico planteó: “Ante operación del Gobierno de limitar transporte público en favor de su candidato, llamamos a organizar taxis, colectivos y autos compartidos para trasladar a votantes. Siempre con mascarillas y ventanas abajo”. El gobernador regional Claudio Orrego también cuestionó la disponibilidad de micros: “La negligencia es inexcusable, esto no debió ocurrir. Sabíamos que iba a hacer mucho calor y habría muchos vehículos en Ía calle.
Lamentarse y llamar a la ciudadanía a contar los buses no corresponde; lo que corresponde es que el Gobierno se en vez de haberse negado a la realidad”. ¿ Qué pasó ayer? “Quisiera desmentir categóricamente a aquellas personas que están tratando de instalar una falsedad del porte de una catedralal decir que aquíno se ha hecho algo para que las personas puedanira votar”, dijo el vocero de Gobierno, Jaime Bellolio.
En la víspera de la segunda vuelta, el Ejecutivo había señalado que dispondría de un re- ¡ ento para facilitar la ación de los votantes, con 2.150 servicios gratuitos a nivel nacional, contando todo tipo de locomoción pública. ¿Qué ocurrió, entonces? ¿ La participación electoral sobrepasó la estimación de las autoridades o hubo menos vehículos que incluso el promedio? El director del Transporte Público Metropolitano, Fernando Saka, comentó que había “más de 3 mil buses operando (en la capital), un 55% más que un domingo normal y un 4% mayor a la primera vuelta presidencial”. Agregó que “el programa de operaciones de este domingo (ayer) se entregó el 10 de diciembre a los operadores y el jueves se volvió a reforzar, señalando que se generó una oferta de 1 millón 200 mil kilómetros para que las personas puedan ir a votar”. En medio de la controversia, la ministra de Transportes, Gloria Hutt, ahondó en el complejo escenario: “Quiero pedirles disculpas alas personas que lo han pasado mal. Yo creo que se merecen esa disculpa. Estamos haciendo lo máximo para que en lo que queda de esta tarde puedan resolver su problema de movilidad”, dijo por la tarde. La secretaria de Estado también descartó cualquier “intencionalidad nuestra de retener los servicios para que la gente 'no pueda ir a votar. Lo desmiento de manera categórica”. Cuestión de flota Gerardo Ureta, urbanista de la U.
Mayor, plantea que “en estas situaciones, cuando nosotros sabemos cuando hay una elección o un desafío, se deben tomar todas las precauciones desdeantes”. Esosí, apunta que “uno no puede estar arreglando el transporte para situaciones específicas.
El transporte público tiene que estar siempre confortable y adecuado”. El especialista agrega que “por disposiciones de contrato siempre debería estar habilitado un transporte público donde se movilicen todas las flotas disponibles y que existan incentivos también para los trabajadores, para que puedan saber cuáles son las condiciones, que ya sepan y se motiven a participar en días especiales”. Ureta asevera que “la flota debió haber sido mucho más grande. Hubo como 3 mil buses, cuando la flota es de más de 6 mil”. CRÍTICAS Especialistas afirman que debió planificarse mejor, más allá de la alta participación. Extensas filas en los paraderos y reclamos al Gobierno:
Resumen
Largas esperas en los paraderos
constituyeron la tónica durante horas, lo que generó reclamos desde el comando de Gabriel Boric —e incluso anoche, el Presidente electo aludió al tema en su discurso— y declaraciones del Ejecutivo para salir al frente de las acusaciones sobre un “boicot” para evitar que los
electores de algunas comunas fueran a las urnas., Luego, por Twitter, la expresidenta del Colegio Médico planteó: “Ante operación del Gobierno de limitar transporte público en favor de su candidato, llamamos a organizar taxis, colectivos y autos compartidos para trasladar a votantes., Agregó que “el programa de operaciones de este domingo (ayer) se entregó el 10 de diciembre a los operadores y el jueves se volvió a reforzar, señalando que se generó una oferta de 1 millón 200 mil kilómetros para que las personas puedan ir a votar”., El especialista agrega que “por disposiciones de contrato siempre debería estar habilitado un transporte público donde se movilicen todas las flotas disponibles y que existan incentivos también para los trabajadores, para que puedan saber cuáles son las condiciones, que ya sepan y se motiven a participar en días especiales”.
Tags
gobierno, personas, público, transporte