Los días de calor extremo se asocian con un fuerte aumento de consultas médicas en Chile
C on el fin de entender cómo el cambio climático, y en específico, los episodios de temperaturas extremas tienen efectos sobre las atenciones médicas en pacientes de la Región Metropolitana, Bupa Chile y el Centro de Cambio Global de la UC se unieron para realizar una investigación.
El estudio identificó que el riesgo de la población de asistir a una consulta médica ambulatoria (por cualquier motivo) aumenta en 23% los días que se registran 35 C, en comparación con un día de 25 C. Los resultados confirmaron además que el calor se comporta similar a la contaminación atmosférica, es decir, como un factor de riesgo que empeora las enfermedades base. Así, el trabajo concluyó que para las personas diagnosticadas con enfermedades relacionadas al sistema circulatorio (hipertensión, patologías cardíacas, etc. ) se incrementa hasta 52% el riesgo de atención médica cuando se alcanzan los 35 C.
Y si la temperatura llega a los 38 C, las consultas médicas de estos pacientes aumentan hasta en 98%. En términos del sexo, se vio que ante las temperaturas elevadas, las mujeres tienen un riesgo de 72% de requerir una consulta médica, versus el 33% de los hombres.
Según los autores del trabajo, esto confirma hallazgos de otros estudios en que se ha observado que las mujeres presentan más vulnerabilidad a las temperaturas extremas. "Estos datos son súper importantes porque nos permiten identificar quiénes están en mayor vulnerabilidad o riesgo y desde una perspectiva temprana, que es la consulta ambulatoria", comenta Paulina Gómez, directora médica de Bupa.
Y añade: "Esto es clave porque nos permite entender cómo tenemos que prepararnos ante el clima". Ambas instituciones analizaron una data de casi dos millones de registros anónimos de atenciones médicas de la red Bupa Chile en la Región Metropolitana entre 2021 y 2022.
La información de los registros médicos se cruzó con datos de la variación de las temperaturas máximas durante ese período, con el fin de establecer la relación con las visitas a la red de salud de múltiples grupos de pacientes.
De acuerdo con los líderes del estudio, otro dato interesante que se halló es que las altas temperaturas aumentan la probabilidad de que la población de entre los 41 y 66 años también tenga que asistir a una consulta médica ambulatoria.
Según explican, esto confirma que este grupo -que tradicionalmente se asocia a menor riesgo, en comparación con recién nacidos y adultos mayores-es igualmente vulnerable a las altas temperaturas. "Sabemos que la hipertensión y la obesidad, por ejemplo, generan más reacción al calor (... ). Y en Chile tenemos cada vez más gente joven hipertensa, con obesidad y con diabetes", explica Gómez.
Y agrega: "Puede ser que estamos corriendo factores de riesgo a población joven y esa sea una de las razones que explican los resultados". Luis Cifuentes, miembro del consejo académico del Centro de Cambio Global UC, concuerda en que uno de los objetivos de hacer este tipo de estudios es que los proveedores de salud puedan prevenir y modelar con antelación un aumento en las atenciones médicas y estar preparados para más demanda. "Además creo que se tendrá que mejorar la comunicación con los pacientes, que les lleguen avisos preventivos de sus clínicas, por ejemplo", comenta Cifuentes.
A nivel poblacional, agrega, será necesario "mejorar la educación, proveer de más agua y aumentar los espacios con vegetación para que las personas tengan sombra". Expertas locales en salud pública que no tienen relación con el estudio creen que los resultados deben ser usados como insumo para generar políticas públicas de prevención y adaptación de los sistemas de salud. "A nivel internacional ya se sabía que las olas de calor se asocian con aumento de consultas.
Lo importante a partir de ahora es usar estos datos de Bupa para ir pensando en cómo adaptamos nuestro sistema de salud y preocuparnos de cómo enfrentar el problema", opina Patricia Matus, epidemióloga medioambiental y académica de la Facultad de Medicina de la U. de los Andes. En esa misma línea, Karla Yohannessen, académica de la Escuela de Salud Pública de la U. de Chile, comenta: "Cuando hablamos de cambio climático en salud, la adaptación apunta a reducir los impactos.
En ese sentido, estos datos conversan perfectamente con eso, generando evidencia para poder desarrollar estrategias que permitan a las autoridades ir tomando acciones para preparar los servicios de salud y también para prevenir con campañas informativas". Estudio de Bupa y el Centro de Cambio Global UC con casi dos millones de registros de atenciones: Los días de calor extremo se asocian con un fuerte aumento de consultas médicas en Chile JANINA MARCANO Esto ocurre incluso en personas desde 41 años. Con 38C, las visitas de pacientes con patologías del sistema circulatorio crecen hasta 98%. Los datos deben usarse para la adaptación del sistema de salud, opinan los expertos.
La ONU establece obligación de proteger a los niños de daños climáticos El comité de expertos de la ONU que vigila que se respeten los derechos de los niños emitió ayer una directiva que, por primera vez, establece claramente que los Estados tienen la obligación de proteger a los menores de los daños climáticos y medioambientales causados por las actividades económicas.
Los Estados, se afirma, deben contar con leyes y medios que garanticen que las empresas, nacionales o extranjeras, respetarán en sus negocios los derechos de los niños, en particular el de vivir en un medio ambiente limpio, sano y sostenible. Se considera que sin un medio ambiente sano resulta imposible respetar el derecho de los niños a la vida, al desarrollo, a la salud, a un nivel adecuado de vida o a la educación. Las personas de mediana edad también tienen riesgo de requerir atención médica por calor extremo. Esto desmonta la idea de que adultos mayores y recién nacidos son los únicos afectados. CARVALLO CRISTIAN `` Las personas creen que esto no les va a afectar si no pertenecen a los clásicos grupos de riesgo. Eso ha ido cambiando.
Estos datos deben llevar a la realización de políticas poblacionales e incluso laborales, para no exponer a la gente a temperaturas extremas".. .......................................................................... PAULINA GÓMEZ DIRECTORA MÉDICA DE BUPA Los días de calor extremo se asocian con un fuerte aumento de consultas médicas en Chile Los días de calor extremo se asocian con un fuerte aumento de consultas médicas en Chile Sin Asignar Los días de calor extremo se asocian con un fuerte aumento de consultas médicas en Chile Sin Asignar Los días de calor extremo se asocian con un fuerte aumento de consultas médicas en Chile Sin Asignar.