Quillay: el árbol chileno que protege al mundo
Quillay: el árbol chileno que protege al mundo ACCI()N iinvrrci 1 Quillay: el árbol chileno que protege al mundo En las laderas de la zona central de Chile crece un árbol rntivo, valorado por siglos por sus propiedades medidnales yai uso como jabón natural:el quiHay. Hoy, este árbol es clave en labiotecndoghglobal gracias a su corteza, donde se encuentran unos compuestos llamados saponinas que activan el sistema inmuneycumplen un rol esencial en vacunas, El mejor ejemplo de estoocurrióen 2017.
Luego de años de investigación, la rmacéutica británica 05K logró un gran avance al recibir la aprobación de la FDA para la primera vacuna que contiene estas saponina Shingrix, contra el herpes zóster, una enfermedad viva] causada por lareactivación del virus que provoca lavaricela. Los datos de las pruebas clínicas de esta vacuna lograron resultados muy superiores a la vacuna de Merck que se utilizaba hasta ese momento, lo que hizo que Merck descontinuarasuvacunaen2020en EEUU. Aunque inentendiblementeaún nollegaaClile, Shingrithasidoaprobadaen másde5o paisesyse ha convertido en la vacuna preferida paraprevenirel herpes zóster en adultos mayores. Induso, equipos de Oxford yStanford publicaron en Nature estudios que conduyenque lavacunacontrael herpeszóster -ya sealaantiguade Merck ola nuevadeGSKseasoce con hasta un 20% menos de riesgo de desarrollar demenda.
Aún rio se ha demostrado una relación causal, pero se proponen hipótesis como la reducción de la inflamadóncitto una respuestainmune protectora 05K luego, en 2023, tonando otra vez el compuesto del quillay para estimular el sistemainmunedesarrolló la primera vacune (Arexw) contra elvirus respiratorio sincicial para mayores de 60 años.
El éxito de estas dos vacunas impulsó signicativamente las finanzas de 05K, convirtiéndolas en una de las más rentables de la compañía Shingrix vendió más de US$42 mil millones en 2024, yArexvy, por su parte, generé ventas de aproximadamente US$1,5 mil millones en su primer año completo en el mercado, Unodelos problemas de lapurificacióndeestas saponinas es que se extraen directamente del quílay, loque hace que el proceso no sea sustentable y de bajo rendimiento. Es justamente por estoque 05K ha establecidounconpomiso para que, a más tardar en 2030, todos sus materiales dave sean sostenibles y Itres dedefrirestación. Mientras, en Chile, Botanical Solution (empresa de la cual soy director)desarrclla unatecnologíade cultivo de quillay en laboratorio que permita produdr saponinas sustentables y rentables sin dañar la corteza del árbol. Asl, el quillay ya no sólo crece en nuestras laderas, sino tambien en nuestros laboratorios. Ñ4 Por Sebastián Bernales, Ph.D. Universidad de CalifornIa.