TotalEnergies ingresa megaproyecto con inversión de US$ 16 mil millones, la mayor de la historia del SEIA
POR KAREN PEÑA Una nueva megainversión ingresó este lunes al Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA). Con un desembolso estimado de US$16 mil millones y una potencia instalada de 5 mil MW, la compañía multienergías TotalEnergies Hz presentó el proyecto H2 Magallanes, convirtiéndose en la apuesta más alta ingresada a evaluación ambiental en la historia del SEIA. La iniciativa destronó al proyecto de amoníaco verde del consorcio HNH Energy, que hasta ahora tenía el récord con US$ 11 mil millones.
Ubicada en el predio Cañadón Grande, en la comuna de San Gregorio, en la Región de Magallanes y de la Antártica Chilena, contempla la producción de amoníaco verde a partir de hidrógeno renovable (H2V), destinado principalmente a la exportación.
Se emplaza en una estancia de 72 mil hectáreas, de las cuales unas 4 mil serán utilizadas para instalaciones clave como aerogeneradores, plantas de electrólisis, unidades de producción y almacenamiento de amoníaco, infraestructura de transporte de energía, y un terminal portuario que incluirá una planta desaladora. "El proyecto tiene por objetivo la producción y exportación de amoníaco, a partir de la producción de hidrógeno verde, utilizando agua desalada y energia eólica como fuentes primarias.
Este enfoque se alinea con la Estrategia Nacional de Hidrógeno Verde (2020), y su implementación forma parte de los esfuerzos orientados a la transición energética", se detalla en el Estudio de Impacto Ambiental (EIA). TotalEnergies ingresa megaproyecto con inversión de US$ 16 mil millones, la mayor de la historia del SEIA La iniciativa denominada H2 Magallanes contempla una potencia instalada de 5.000 MW eólicos y considera puerto, planta desaladora, entre otras obras. CAMPAMENTO & CENTRO DE INVESTIGACIÓN CENTRO DE ELECTRÓLISIS UNIDAD DE CARGA DE TORRE DE AMONIACO El proyecto se desarrollará en dos etapas.
Según el EIA, la primera -que es la que se ingresa al Servicio de Evaluación Ambiental (SEA)- tiene como objetivo la construcción de una planta de producción de amoníaco, la cual utilizará hidrógeno generado mediante energía eólica y agua de mar desalada y desmineralizada, contemplando infraestructura marítima para la importación durante la construcción y exportación en la operación.
En tanto, la etapa 2, será en un área distinta en la misma comuna de San Gregorio (Tres Chorrillos), cuyo fin es complementar la producción del producto final de hidrógeno y amoníaco verde de la etapa 1. La fase de construcción se estima en aproximadamente seis años, a contar del primer semestre del 2027. Mientras, la de operación está planificada para que se realice desde el 2030 hasta el 2055.
En tanto, se estima un máximo SEA: "Somos un país serio, atractivo para la inversión" Consultada por DF, la directora ejecutiva del SEA, Valentina Durán, afirmó que el ingreso de este tipo de proyectos para la evaluación ambiental "es una señal de que somos un país serio, atractivo para la inversión y que nuestra institucionalidad ambiental es un activo a nivel internacional". Según reconoció Durán, "estos proyectos de gran magnitud son un desafío para las instituciones que son parte de la evaluación y para el Estado en su conjunto, y como SEA estamos desarrollando mecanismos para acelerar nuestro trabajo como son la digitalización de procesos y el avance hacia el uso de inteligencia artificial". Añadió que se han anticipado técnicamente al desafío de la evaluación de proyectos de esta nueva industria de hidrógeno y amoníaco verde, aludiendo a que por ejemplo se creó un equipo de El proyecto requiere un parque eólico, una planta desaladora, centros de electrólisis e infraestructura marítima. de 10 mil trabajadores durante la fase de construcción y alrededor de mil durante la operación. Alcanzando su plena capacidad, se prevé que el proyecto producirá alrededor de 1,9 millones de toneladas de amoníaco verde por año. Durante 2024 y parte de 2025, se desarrolló un proceso de Participación Ciudadana Temprana en las comunas de San Gregorio, Laguna Blanca y Punta Arenas. PLANTA DE AMINIACO & CENTRO DE DATOS PLATAFORMA ALMACENAMIENTO DE AMINIACO PLANTA DESALINIZADORA IMPORTACIÓN/EXPORTACIÓN apoyo especial desde el nivel central y se ha reforzado a los equipos de Magallanes y Antofagasta.
Considerando que el proyecto de HNH Energy solicitó extender el plazo para dar respuesta al ICSARA a través de una adenda hasta el 29 de agosto, criticando exigencias adicionales del SEA, Durán recalcó que "la evaluación se desarrolla sin inconvenientes en un marco técnico y transparente, cumpliendo con los plazos e hitos de la evaluación". Para el ministro de Energía, Diego Pardow, "el ingreso de grandes proyectos de inversión al SEIA dan cuenta de la confianza que tienen los inversionistas y desarrolladores respecto de la institucionalidad que hemos construido como país.
Como Gobierno seguiremos promoviendo las acciones necesarias para que esta industria se despliegue y así tener mejores empleos en las zonas donde se emplazarán los proyectos y se fomenten nuevas tecnologías". El gerente general de TE H2 Chile, Antoine Liane, indicó que este EIA es el resultado de más de tres años de trabajo: "El proyecto busca producir hidrógeno y amoníaco verde, respetando el medio ambiente y trabajando en armonía con las comunidades. Nuestra relación con la sociedad civil ha sido constante". Aseguró que "ahora iniciaremos el proceso de evaluación, responderemos a las observaciones, trabajaremos para obtener la calificación ambiental. La competencia es intensa,