Investigadora de CIEP presenta estudio de compatibilidad entre conservación y desarrollo en seminario internacional
La Dra.
Trace Gale, im sidente del Centro de Inve Ecosistemas de la Patago representó a Chile y la Re; sén en la reciente confer: de la Asociación Internac la Sociedad y los Recurso les ([ASNR), realizada esta en Vancouver, Canadá, pre: una inédita investigación so tenibilidad territorial centr en Cerro Castillo.
El encuentro científ anual, reúne a expertos g bales para discutir la gesti sostenible de recursos naturales desde perspectivas locales hasta globales, abordando los problemas ambientales, los procesos colaborativos entre las partes interesadas y los impactos sociales de la gestión de los recursos naturales, espacio en que la Dra.
Gale expuso el proyecto “Modelos de Transición Territorial Sostenible en Zonas Aledañas a Áreas Protegidas”. la investigación, surge porque territorios rurales alrededor de áreas protegidas están siendo divididos rápidamente en parcelas más pequeñas, y busca la economía local y mejorar servicios básicos para comunidades rurales alrededor del Parque Nacional Cerro Castillo, mientras protege la naturaleza y mantiene la cohesión social. “Como ingeniera comercial, doctorada en ciencias forestales y especializada en sostenibilidad, entiendo que los territorios rurales enfrentan múltiples presiones y oportunidades. Durante tres años, nuestro equipo trabajó colaborativamente en terreno con más de 640 propietarios y 23 expertos alrededor del Parque Nacional Cerro Castillo. Lo que presenté en Vancouver fueron historias reales de personas que buscan equilibrar desarrollo económico con conservación. Logramos algo excepcional: un 72% de consenso entre actores diversos, demostrando que sí es posible encontrar soluciones que beneficien tanto a las comunidades como al medio ambiente”, puntualizó la investigadora Trace Gale. De ahí la relevancia de exponer detalles en el IASNR, un foro donde investigaciones de vanguardia participan en debates productivos, centrados en la gestión sostenible de los tecutsos naturales. sistemas interconectados La Dra. En Ciencias Forestales Trace Gale, comentó además sobre la opottunidad para las políticas públicas que implica el estudio realizado. “Esta investigación llegó en el momento perfecto. Con la nueva Ley SBAP -recién aprobaday su reglamentación en tenemos una ventana única para influir en políticas basadas en evidencia científica sólida. Nuestro estudio demostró que el 100% de los expertos reconoce que las áreas protegidas y tierras privadas son sistemas interconectados, pero también que no existen marcos legales para manejar esta interdependencia. Ahora tenemos las herramientas para cambiar eso”, proyectó Gale.
En este sentido, el Marco de Biodiversidad Global de Kunming-Montreal (GBF), adoptado en diciembre de 2022, enfatizó precisamente en la necesidad de un cambio transformador en la conservación de la biodiversidad, que se extiende más allá de Áreas Silvestres Protegidas (ASP) e incluye paisajes circundantés, Y es que, para la investigadora, en el fututo, la conservación debe estar integrada en nuestros valores y comportamientos diarios, sin importar dónde estemos -ya sea en un patque o reserva, una plaza urbana o incluso en nuestro propio terreno o patiohay maneras de relacionarse con la naturaleza que todos pueden adoptar en sus vidas para asegurar que nuestros hijos y nietos tengan un mundo donde la naturaleza permanezca sana y capaz de brindar sus beneficios.
Por ello, el trabajo realizado desde el centro de investigación CIEP, se centra en las interacciones entre las comunidades locales y los propietarios de tierras cercanas al Parque Nacional Cerro Castillo en la Región de Aysén, explorando si las prácticas individuales mejoran o comprometen los resultados de conservación. Entre las temáticas investigadas están la Gobernanza ideal de la conservación, Servicios ecosistémicos, Impactos de las transiciones en el uso de la tierra, y para el desarrollo sostenible en la zona de interfaz. De esta manera se busca contribuir a la comprensión de dinámicas socioambientales complejas y resaltar la importancia del conocimiento local, para formular estrategias de conservación eficaces en zonas rurales adyacentes a tierras protegidas.