Autor: Marcelo González Cabezas
Anuncian más lluvias este año. pero seguirá la megasequía
Algo más de lluvias deberíamos tener este año en el centorsur de Chile. / aron HE “En 2023 O tendría que haber preciptaciones en mayor cantidad que en los últimos tempos, pero el futuro para nosotros sigue siendo seco”. RAÚL CORDERO Usach “Debemos suponer O que habrá más lluvias, pero se descarta que ello ponga fin a la sequía de más de diez años que hay en el país”. PATRICIO GONZÁLEZ C.
Universidad de Talca De acuerdo a los expertos, en 2010 empezó la megasequía que afecta al país entre las regiones de Coquimbo y La Araucanía, la más larga de nuestra historia y que se da en el área más poblada. Y aunque para 2023 se aguarda que llueva más que en -porque el fenómeno de “La Niña” dará paso al de “El Niño”, lo que Cambio climático.
Fenómeno de “La Niña” dará paso al de “El Niño”, pero este ya no garantiza precipitaciones intensas. debería traer más frío y más precipitaciones-, no hay que hacerse muchas esperanzas respecto de grandes mejorías en términos de la sequedad. Patricio González Colville, agroclimatólogo y académico de la Universidad de Talca, asegura que lo que vendrá no será suficiente para resolver la megasequía.
“Lo que ocurrirá este año, desde el punto de vista climático, es bastante complejo, porque estamos en una transición desde “La Niña”, que ha durado casi tres años ymedio, a “El Niño”, fenómeno que podría darse con características de débil a moderado.
Y aunque debemos suponer que habrá un aumento de las lluvias, se descarta que ello ponga fin a la sequía que hay en el país desde hace más de diez años”. El especialista añade que “desde que empezó el cambio climático, pareciera que “El ha perdido intensidad, porlo que no ticar lluvias de consideración que puedan romper este ciclo de escasez hídrica.
Es posible que en algunos meses de esta temporada veamos más precipitaciones, pero en la suma anual este tendría que ser (a Fue el año de inicio del periodo de sequía más extendido que ha sufrido el país. Tiene causas naturales y también humanas. Milímetros de lluvia es lo considerado normal para un año en la RM, lo que no se logra desde hace una década y media. Heladas desde mayo El profesor Patricio González Colville cree que “hay una probabilidad sobre el 60% de que los efectos de “El se sientan desde julio hasta finales de año. En esta etapa vamos a estar en un fenómeno detransición, lo que se llama “Niño Neutro”, con probablemente baja pluviometría y menores temperaturas en el otoño.
Habrá un invierno más duro, con heladas que van a empezar en mayo y seguirán en junio y julio”. Y su colega Raúl Cordero puntualiza que “en la zona central chilena la lluvia siempre se da en elinvierno, llueve en invierno, aunque puede haber algunos eventos aislados de precipitaciones antes.
Pero la estadística es clara eindica que más de la mitad de las lluvias en esa área ocurren en junio, julio y agosto, lo que no debería ser distinto en 2023”. otro año de sequía”. Mientras, Raúl Cordero, climatólogo y profesor de la Usach, explica que “este es un año marcado por la presencia de “El Niño”, que en general se asocia a precipitaciones intensas. Al menos eso era en el pasado. En 2023 deberíamos tenerlas en mayor cantidad que lo usual en los últimos tiempos, pero el futuro sigue siendo seco para nosotros debido al cambio climático.
Hay que asumir que por ese factor tenemos y tendremos menos lluvias en la zona centrosur de Chile”. Según Raúl Cordero, “hay que acostumbrarse, por ejemplo, a lo que vivimos en marzo, un mes que fue muy caluroso. Y es probable que en mediano y largo plazo haya que desalinizar agua del mar para asegurar el abastecimiento en las grandes ciudades centrales, pues es muy dificil controlar de forma agresiva el consumo. En el corto plazo todavía es posible recurrir a acuíferos subterráneos y a algunos glaciares para tener agua potable”.