Monsalve declara por segunda vez en Contraloría: estos fueron sus argumentos para derrumbar el sumario en su contra
Monsalve declara por segunda vez en Contraloría: estos fueron sus argumentos para derrumbar el sumario en su contra El exsubsecretario busca que el organismo deje sin efecto los cargos formulados. En su nueva comparecencia reiteró que ninguna autoridad de gobierno notificó de la indagación administrativa antes de su renuncia. reiteró que ninguna autoridad de gobierno notificó de la indagación administrativa antes de su renuncia.
María Catalina Batarce La primera vez que el exsubsecretario del Interior, Manuel Monsalve, declaró ante el contralor regional metropolitano René Morales, por el sumario que se lleva adelante en su contra -iniciado tras la denuncia de violación y abuso de una exasesora-, fue cuando aún permanecía en prisión preventiva en el Anexo Penitenciario Capitán Yáber.
Según quienes conocieron del tenor de esa declaración, hubo varios antecedentes que se guardó, considerando que varios de los puntos que ahí se abordaron son objeto de la investigación penal que lleva la Fiscalía Metropolitana Centro Norte y que al tratarse de delitos sexuales se manejan con máxima reserva.
Sin embargo, al conocer que por el lado de la denunciante se acompañaron documentos que eran parte de la carpeta investigativa, como aseguran desde el entorno del exmilitante socialista, Monsalve y el abogado que lo representa en esta arista administrativa, Enrique Aldunate, decidieron sumar más hechos al sumario. La decisión de la defensa de Monsalve no es menor. Tal como lo han sostenido hasta el momento, el exsubsecretario pretende que se anulen los cargos formulados y se deje sin efecto la totalidad del proceso administrativo. La razón, según la línea argumentativa de la defensa, apunta a que el sumario tiene un origen ilegal.
Para fundar esta hipótesis, la defensa no solo presentó un recurso de protección ante la Corte de Apelaciones de Santiago, sino que también activó acciones en la misma indagatoria que lleva el organismo encabezado por la contralora Dorothy Pérez.
Así, el pasado 1 de agosto Monsalve volvió a prestar declaración ante el ente contralor y, además, su abogado insistió en la necesidad de que los antecedentes ventilados en las audiencias en el 7* Juzgado de Garantía de Santiago se sumen al expediente administrativo.
Nuevo testimonio En la segunda declaración, de acuerdo con fuentes consultadas por La Tercera, Monsalve puso énfasis en lo que a juicio de la defensa se trataría de contradicciones derivadas de los testimonios de los funcionarios de gobierno que supieron de la denuncia de la mujer de 32 años, antes de que estampara formalmente las acusaciones. Por ejemplo, Monsalve expuso ante la Contraloría que los testigos de oídas plantearon distintas versiones de cómo la denunciante conoció al exsubsecretario. Lo mismo, afirman las mismas fuentes, ocurrió con los datos entregados sobre la relación que ella tenía con él antes de ingresar a la subsecretaría.
De la misma forma, el médico -dicen quienes supieron de la diligencia recalcó que los contactos que tuvo con la mujer para concretar el encuentro el día en que se produjeron los hechos denunciados nunca fueron de carácter laboral y que él siempre lo entendió como un acercamiento de orden más personal.
Para ello, el exsubsecretario volvió a citar las conversaciones de WhatsApp que había acompañado durante el proceso y que, para él, son prueba de que los inter El exsubsecretario del Interior, Manuel Monsalve, junto a su defensa, persiste en su arremetida judicial. cambios excedían las materias laborales y el seguimiento de sus compromisos como asesora de la subsecretaría.
Otro punto clave, según quienes supieron de la declaración, fue insistir en que nadie del gobierno le notificó que se había iniciado un sumario en su contra y que, por lo mismo, no se le podrían aplicar sanciones. Formalmente, para él y su defensa, el sumario se inició una vez que ya había renunciado al cargo, lo que extinguiría su responsabilidad en el ámbito administrativo. Para abultar esa línea argumentativa, Monsalve también aludió a las declaraciones de Gabriel de la Fuente (PS), quien se desempeñó como su jefe de gabinete. Según expuso, de acuerdo con quienes conogún expuso, de acuerdo con quienes conocieron de su testimonio, a él tampoco se le comunicó formalmente de la apertura de un sumario contra quien fuera su jefe.
Desde el entorno de Monsalve aseguran que es imposible que se le sancione en el marco de un sumario que se inició tras una resolución donde ni siquiera se le nombra, pues simplemente el acto que dio origen a la investigación administrativa dice "a fin de determinar las circunstancias, participación y eventuales responsabilidades administrativas derivadas de determinadas situaciones que podrían enmarcarse en ciertas conductas reguladas en la Ley N' 21.643, Ley Karin". La ausencia de una individualización del exsubsecretario, plantea su defensa, sería otro vicio del sumario. Mientras Monsalve juega sus cartas en Contraloría, persiste en su arremetida judicial. Su defensa sigue a la espera de que la Corte de Apelaciones de Santiago ponga en tabla la vista del recurso de protección para que puedan darse los alegatos. O.