Autor: César Cárdenas Ruiz cronica Olaestrellachiloe. Cl
Valoran nueva ley para evitar escapes de salmones en centro
Aunque con distinto nivel de apoyo, políticos, la industria, trabajadores y ambientalistas reconocen que la nueva norma tenderá a elevar los estándares de la actividad, lo que pone en duda experto en oceanografía.
Norma quedó el proyeco que modifica la Ley 18.892, General de Pesca y Acuicultura, estableciendo mayores controles para evitar el escape masivo de salmones desde los centros de cultivo, con el objeto de mitigar los impactos que la fuga de estas especies, consideradas como depredadoras, causan en el ecosistema marino.
Lo anterior ha traído múltiples reacciones entre diversos actores en la zona, quienes han entregado su postura frente a esta iniciativa que fija sanciones para esos casos, así como para el incumplimiento de las medidas de seguridad por parte de los titulares de los espacios acuícolas. Otro punto no menor, sobre todo en Chiloé, es la autorización para la captura de especies por parte de pescadores artesanales registrados.
En términos técnicos, la propuesta señala que cuandose registren escapes de estos peces sesuspenderán las operaciones en el centro de cultivos involucrado, en un plazo que va desde uno y a cuatro años, período que se determinará según el número de salmones escapados, recapturados, y eventos anteriores, además de otros criterios relevantes de la autoridad competente; asimismo, se sumará una multa equivalente al valor de cosecha de todos los individuos no recapturados.
En los casos que no se cumplan las medidas de seguridad, habiendo ejemplares sembrados, se castigará al titular con un monto equivalente a la mitad del valor de la cosecha de los peces encontrados en la o las jaulas defectuosas o en el centro completo, en caso que estuviera comprometiisto para convertirse en da la totalidad de las instalaciones. “Lo más importante con esta ley es que se aumentan las sanciones para episodios de escape de salmones que generan tanto daño al medioambiente. Las sanciones son realmente ejemplificadoras, ya que sancionan con el valor total de la cosecha y con la prohibición de hasta 4 años del centro de cultivo.
Nosotros esperamos que con esta nueva legislación haya una mayor preocupación por los módulos de cultivo, y así minimizar los episodios de fugas”, comentó el senador por la Región de Los Lagos Iván Moreira (UDI). El gremialista adicionó que “sabemos que con esta ley igualmente habrán episodios de fuga, pero sí esperamos que se reduzcan de forma importante.
Con esta ley comenzamos a parecernos a los países más desarrollados en materia de salmonicultura que han logrado compatibilizar el desarrollo deesta importante actividad económica con la protección del medioambiente y los ecosistemas marinos”. Su par oficialista por la zona en el Senado, Fidel Espinoza, expuso a la prensa regional su satisfacción por el visado del proyecto, recordando que fue uno de sus impulsores cuando fue diputado, por el norte de la región.
“Poner mayores exigencias, poner mayores estándares de cuidado para evitar los escapes de salmones es una contribución tremendamente importante para el mundo ligado a la actividades del mar y que se ha visto en el último tiemposobrepasado por una serie de escapes de millones de salmones”, defendió.
Según el socialista, tales fugas, “obviamente, provocan efectos devastadores sobre el ecosistema”. Resaltó que esta iniciativa, “si bien no soluciona el problema en su integralidad, porque no hay proyecto de ley que lo haga, sí es una tremenda contribución para nuestra región y para una de sus principales actividades económicas”. ENTES GREMIALES ¿ Qué dice la industria? Otra de las grandes aristas a esta modificación en la normativaes la regulación referente ala información sobre el uso de antibióticos, mortalidades y producción, a fin de hacerla más transparente; en este sentido, se sanciona la ruptura maliciosa de las jaulas y la sustracción de peces, prohibiendo junto con ello, la liberación de ejemplares desde los centros de cultivo, entre otras materias. Al respecto, desde la Asociación de la Industria del Salmón de Chile A.
G. (Salmon Chile), que agrupa a 16 empresas productoras y proveedoras del territorio nacional, Arturo Clément, presidente de la entidad gremial, sostuvo que “desde hace tiempo la transparencia es uno de los pilares que nos mueven como sector productivo, donde a través de nuestros informes de sustentabilidad hemos puesto a disposición de todo público los escapes de salmones einformación relevante relacionada con las empresas que son parte del gremio”. Sumó el directivo que, en ese contexto, “valoramos varios aspectos de la ley recientemente aprobada, pues se enfoca de manera adecuada en la necesidad de prevenir y sancionar los escapes de salmones, además de tener un fuerte carácter preventivo al sancionar incumplimientos de diseños técnicos adecuados de las jaulas. Asimismo, permite una mejor coordinación con la pesca artesanal en la implementación de planes de contingencia frente a estos eventos, por ejemplo, al permitir la captura accidental por parte de pescadores.
Otro punto importante es quese sanciona el daño intencionado a centros de cultivo”. De igual modo, el líder de Salmon Chile valoró que “esta nueva regulación mejora aspectos de transparencia y acceso a información sobre uso de antibióticos, tema en el cual nuestras empresas socias ya han mostrado un avance importante al suscribir, en 2018, un compromisocon la Monterey Bay Aquarium para disminuir su uso en un 50% a 2025”. Apuntando hacia un trabajo que involucre a un mayor número de protagonistas en torno a la labor acuícola, por parte del Consejo del Salmón, otra de las organizaciones gremiales que en este caso reúne a cuatro de las principales firmas del rubroen el país, Loreto Seguel, directora ejecutiva del organismo, manifestó que se espera que “la construcción de este nuevo marco normativo se realice en un proceso participativo, con mirada de futuro y con la convicción de la importancia del crecimiento y el desarrollo de las regiones de la macrozona sur de Chile”. “Es fundamental que integre la mirada delos distintos actores que forman parte de la cadena de valor que se ha articulado en torno a la salmonicultura chilena durante más de tres décadas como las empresas productoras, proveedores de la industria, trabajadores, pescadores artesanales y las autoridades pertinentes, entre otros actores”, esgrimió de la instancia que reúne a Aqua Chile, Cermaq, Mowi y Salmones Aysén.
De igual modo, la ingeniera civil exhortó que “esperamos que un eje central de la discusión sea avanzar en reglas claras que permitan el desarrollo sostenible social, económica y ambientalmente de la salmonicultura chilena en los próximos años en post del bienestar de las personas de la macrozona sur”. OPERARIOS DEL RUBRO Sumado a todo lo anterior, la nueva ley permite a los pescadores artesanales debidamente inscritos en el Registro Pesquero capturar especies que se hayan fugado de centros de cultivos, previa solicitud de prestación de estos servicios por parte del responsable de la instalación acuícola afectada. Igualmente los armadores que en sus faenas habituales capturen accidentalmente estas especies, deberán informarlo en sus declaraciones de desembarque.
Bajo esta premisa, Pablo Oyarzo, presidente de la Mesa Marea Roja de Ancud, valoró la aprobación de estas medidas recordando que “este es un tema que viene desde años atrás, no es de ahora; como dirigentes pedimos que siempre se pudieran capturar esos peces y que no sean multados (los pescadores), porque en un momento pensaban multar sise atrevían a eso.
Es bueno lo que está sucediendo porque, al final de cuentas, cuando hay un escape de peces de las salmoneras es por temas naturales: a veces se rajan las mallas, el lobo, hay varias cosas por lo que puede suceder”. Añadió el líder pesquero del norte de la Isla que “lo bueno de esto es que como el salmón es un pez depredador, es que la gente pueda beneficiarse si pasa algo como eso”. Quien igualmente entregó su visto bueno a lo acontecido en el Congreso esta última semana fue Gustavo Cortés, dirigente sindical de la industria del salmón en Quellón, quien refrendó lo expuesto por el ancuditano Oyarzo, recalcando que esta problemática venía planteándose hace ya tiempo.
“Nosotros hace años atrás, como Confederación Nacional de los Trabajadores del Salmón, fuimos a exponer al parlamento como Conatrasal y también como Fetrasal (Federación de Trabajadores del Salmón) de Quellón, y precisamente nosotros estábamos de acuerdo que hoy en día la industria salmonera debe hacerse responsable de la fuga de salmones y tiene que tomar medidas drásticas”, repasó el representante. Cortés adjuntó que “hoy día la industria salmonera tiene los recursos como para tener las mallas jaulas bien protegidas, hay recursos, entonces si bien hoy día no es normal que pasen esas fugas.
También hoy día nosotros estábamos completamente de acuerdo que los pescadores artesanales tienen todo el derecho, o cualquier persona tiene el derecho, a la captura y la comercialización sin que sean penalizados”. OCEANA CHILE De manera similar, la organización de conservación marina Oceana Chile catalogó que se trata de un paso importante para la regulación de una industria que, a su juicio, se negó sistemáticamente a la transparencia y a asumir las responsabilidades ambientales producto de los escapes.
“Con esto se concluye el trabajo de años, en el queen conjunto con muchas organizaciones hemos trabajado en garantizar algo básico, como es la transparencia y el acceso a la información sobre contaminantes o aspectos de esta actividad económica que pueden afectar la salud de las personas y el medio ambiente. Además, esta ley previene la ocurrencia de escapes, estableciendo sanciones efectivas que la legislación actual impedía”, explicó Javiera Calisto, directora jurídica de la ONG que es parte de la internacional Oceana, inc. “Seescuchó a la sociedad civil, a la pesca artesanal y a la ciencia, todos quienes demostraron su apoyo transversal al proyecto”, insistió la ambientalista.
POR UNA MORATORIA Si bien estas reformas buscan proyectar un cuidado mucho más fortalecido de los ecosistemas marinos, con miras a un futuro cercano, para algunos especialistas la mirada retrospectiva habla de daños que pudieran serirreparables a consecuencia de aquellas fugas producidas en los mares. Es parte de lo advertido por Tarsicio Antezana, doctor en Oceanografía por la Universidad de California y biólogo marino por la Universidad de Chile, ligado fuertemente a la protección del medio ambiente isleño. Una serie de interrogantes fueron planteadas por el experto.
“Me parece más de lo mismo. ¿Cree usted que las sanciones son disuasivas? ¿ Cómo se paga el daño ambiental si ni siquiera se evalúa? ¿ Con cárcel de los dueños de la concesión? ¿ Se califica como crimen ambiental o ecocidio, sobre todo cuando no se evalúa el impacto ambiental a corto y largo plazo? ¿ Quién responde por el asilvestramiento de especies? esto y muchas otras incertidumbres (desconocida capacidad de carga) y riesgos debe haber moratoria total de salmones y especies exóticas en el maritorio”, postuló el científico.
El académico reconoció que “yo esperaría como medidas disuasivas, por ejemplo, la cancelación de la concesión en caso de escape masivo, además del financiamiento de un fondo igual al valor de las instalaciones de la concesión para un programa de investigaciones sobre el impacto ecosistémicos por un plazo de al menos 10 años.
Pero todo esto sobre gobernanza de la acuicultura escapa al área de mi experiencia”. Juntoa lo anterior, el profesional confesó al responder nuestra consulta desde San Diego, en Estados Unidos, sentirse sorprendido de “que un país desarrollado y una empresa tan poderosa tomen tan pocas previsiones ambientales y tantos riesgos e ignoren la investigación científica de excelencia del ecosistema marino que no es simple ni tan resiliente como se supone”.
REFERENCIAL/CEDIDA A E LAS FUGAS DE SALMONES DE LOS CENTROS DE CULTIVO TIENEN INCIDENCIA EN LAS MISMAS EMPRESAS, EL ECOSISTEMA Y TAMBIEN LA PESCA ARTESANAL.
Como dirigentes pedimos que siempre se pudieran capturar esos peces y que no sean multados (los pescadores)”. Pablo Oyarzo, presidente de la Mesa Marea Roja de Ancud. 7 4 CA Con esto se concluye el trabajo de años realizado en conjunto con muchas organizaciones”. Javiera Calisto, directora jurídica de Oceana Chile. EMOL HASTA AHORA NO SE PERMITÍA QUE PERSONAS AJENAS A LAS FIRMAS PUDIERAN USUFRUCTUAR DE LOS SALMONES RECAPTURADOS.
2%, AN Y (Medidas) sancionan con el valor total de la cosecha y con la prohibición de hasta 4 años del centro de cultivo”. Iván Moreira, senador por la Región de Los Lagos. 6 La industria salmonera debe hacerse responsable de la fuga y tiene que tomar medidas drásticas”. Gustavo Cortés, dirigente de Conatrasal y Fetrasal de Quellón. “Es fundamental que integre la mirada de los distintos actores que forman parte de la cadena de valor”. Loreto Seguel, directora ejecutiva, Consejo del Salmón. ÉS Ms “Me parece más de lo mismo. ¿Cree usted que las sanciones son disuasivas? ¿ Cómo se paga el daño ambiental?”. Tarsicio Antezana, doctor en Oceanografía.