Autor: ARIEL DIEGUEZ
Científicos creen que la ballena fin pigmea no existe
Estudio genético llevó a los investigadores a esta idea La ballena fin puede llegar a medir 27 metros de largo. Dos subespecies en el Hemisferio Sur. La ciencia hasta ahora tendía a pensar que así se distribuía la ballena fin, que puede llegar a medir 27 metros de largo y que es la segunda más grande, luego de la azul. Un trabajo do por María José Pérez-Alvarez, bióloga marina de la Universidad Mayor, del Instituto de Ecología y Biodiversidad (I1EB) y del Centro de Investigación Eutropia, propone algo diferente. Científicos chilenos primero recolectaron muestras de ballenas fin en las reservas marinas Isla Chañaral e Isla Choros-Damas, del Archipiélago de Humboldt, en el norte de Chile. Con un rifle de biopsias, que lanza un dardo especial, los investigadores obtuvieron pequeños trozos de piel de los cetáceos. "Esto no le hace daño al animal”, explica. Luego las analizaron genéticamente y compararon los resultados con datos obtenidos en el Atlántico Norte, el Pacífico Norte y el resto del Hemisferio Sur, que fueron proporcionados por científicos estadounidenses y mexicanos. Hasta el momento se asumía que al sur de la Línea del Ecuador Sur existían la Balaenoptera physalus quoyi y la Balaenoptera physalus patachonica. Sin embargo, los resultados de las pruebas de este estudio hicieron que los investigadores se replantearan esto.
“Proponemos que todas las ballenas fin del Hemisferio Sur, incluyendo las de latitudes medias del Pacífico Sur, pertenecen a la subespecie Balaenoptera physalus quoy?”, dice el estudio, que fue publicado en la revista Frontiers in Marine Science. "Probablemente, la patagónica, que sele llama ballena fin pigmea, no existiría. ¿Por qué proponemos eso? Porque no vemos diferencias genéticas entre las distintas poblaciones analiD os subespecies en el Hemisferio Norte y zadas. Se ve un grupo homogéneo”, cuenta. La ballena patagónica pigmea en el fondo también era una propuesta.
En 1865, la Sociedad Zoológica de Londres incluyó en sus actas una carta recibida el año anterior, en la que Karl Hermann Burmeister, zoólogo alemán a cargo del Museo Público de Buenos Aires, describía hasta con dibujos hechos por él mismo lo que consideraba una especie que, a su juicio, debía ser rebautizada. "Creo que es mejor describir la especie en cuestión bajo un nuevo nombre y les propongo, si aceptan por favor, que sea Balaenoptera patachonica”, dice la carta.
En un estudio publicado el 2004 en la revista Marine Mammal Science, el biólogo y oceanógrafo británico Robert Clark se plegó a esa propuesta: “Propongo que en el Hemisferio Sur existe una subespecie de ballena de aleta pigmea, de color oscuro, y posiblemente con barbas negras”. María José Pérez-Álvarez asegura que no hay mucha evidencia de restos que correspondan a la supuesta variedad pigmea o “patagónica” de la ballena fin y que los que hay no fueron analizados genéticamente. "Hasta que no haya mayor información genética y morfológica que apoye la existencia de la pigmea, nosotros proponemos que no existe”, explica. La ballena fin tiene el costado derecho de la cabeza de coloración mas clara, barbas derechas blancas y aleta dorsal alta. En Chile frecuentemente pueden verse en el Archipiélago de Humboldt, alimentándose y retornando anualmente en las Reservas Marinas Isla Chañaral, en la Región de Atacama, e Islas Choros Damas, en la Región Coquimbo.
El biólogo marino Carlos Olavarría, director del Centro de Estudios Avanzados en Zonas Areas (Ceaza) y miembro de este equipo, cuenta qué implicancia tiene que en el Hemisferio Sur haya una sola subespecie: importante conocer las distintas unidades taxonómicas que hay cuando se planten actividades de manejo para la conservación de cualquier especie”. En el Hemisferio Sur habría sólo una subespecie de este cetáceo y no dos, como se piensa hasta ahora.
Resumen
“Proponemos que todas las ballenas fin del Hemisferio Sur, incluyendo las de latitudes medias del Pacífico Sur, pertenecen a la subespecie Balaenoptera physalus quoy?”, dice el estudio, que fue publicado en la revista Frontiers in Marine Science., En un estudio publicado el 2004 en la revista Marine Mammal Science, el biólogo y oceanógrafo británico Robert Clark se plegó a esa propuesta: “Propongo que en el Hemisferio Sur existe una subespecie de ballena de aleta pigmea, de color oscuro, y posiblemente con barbas negras”., El biólogo marino Carlos Olavarría, director del Centro de Estudios Avanzados en Zonas Areas (Ceaza) y miembro de este equipo, cuenta qué implicancia tiene que en el Hemisferio Sur haya una sola subespecie: importante conocer las distintas unidades taxonómicas que hay cuando se planten actividades de manejo para la conservación de cualquier especie”.
Tags
ballena, hemisferio, sur