Autor: Claudia Rodríguez T. Directora y fundadora de ONG No Chat
Columnas de Opinión: Movilidad segura
Columnas de Opinión: Movilidad segura El pasado 3 de junio se celebró el Día Mundial de la Bicicleta, y el 10 de junio fue el turno del Dia Mundial de la Seguridad Vial. Ambas fechas nos invitan a reflexionar sobre el modo en que nos movemos, la infraestructura que usamos y, sobre todo, cómo protegemos la vida en las calles. Son más que simples efemérides: son recordatorios urgentes de que la movilidad segura y sostenible debe ser una prioridad permanente. Chile enfrenta un desafio serio en materia de siniestros de tránsito. La conducción distraída. la velocidad excesiva y la escasa protección de los usuarios vulnerables del espacio vial -como peatones y ciclistasson factores que se repiten con dolorosa frecuencia. Según datos de Carabineros, la conducción no atenta sigue generando cientos de siniestros al año, con consecuencias que muchas veces son irreparables. En ese contexto, hablar de seguridad vial implica hablar de responsabilidad colectiva. La bicicleta, símbolo de movilidad saludable, aun no cuenta con las condiciones necesarias para ser una alternativa segura en muchas ciudades del país. La falta de infraestructura protegida, la escasa fiscalización y la percepción de peligro que enfrentan quienes pedalean día a día, son barreras que dificultan su promoción como medio de transporte cotidiano. No basta con fomentar su uso: necesitamos garantizar entornos seguros para que más personas puedan optar por esta forma de traslado limpia, activa y sustentable. Desde No Chat creemos que la transformación de la cultura vial requiere compromisos concretos.
Apostamos por una movilidad que ponga al centro la vida, la equidad y la sostenibilidad, en línea con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). que llaman a reducir la mortalidad vial, promover ciudades inclusivas y adoptar acciones urgentes frente al cambio climático. En este sentido, la bicicleta y la seguridad vial están profundamente conectadas con estos objetivos globales. Es tiempo de avanzar en infraestructura segura para todo tipo de usuarios, especialmente para quienes se desplazan a pie o en bicicleta. Pero también debemos reforzar la educación vial. fiscalizar el uso indebido de celulares al conducir -como exige la Ley No Chaty promover comportamientos responsables en el espacio público. No se trata solo de evitar siniestros, sino de construir entre todos una convivencia vial más respetuosa, donde nadie tenga que arriesgar su vida por trasladarse en el cotidiano. El desafío es de todos: instituciones, empresas, comunidades y personas. Las fechas conmemorativas cumplen su rol de visibilizar, pero el verdadero cambio ocurre cuando las acciones se sostienen en el tiempo. En No Chat seguiremos impulsando campañas, promoviendo conciencia y exigiendo medidas concretas que aseguren que cada viaje -sea en auto, a pie o en bicicletasea un trayecto seguro. Porque la seguridad vial no es una fecha, es un compromiso diario. D. ENFOQUE