COLUMNAS DE OPINIÓN: ¿Quién protege a quien amamanta?
COLUMNAS DE OPINIÓN: ¿ Quién protege a quien amamanta? del proceso. La cadena efectiva de apoyo a la lactancia propuesta por la WABA nos recuerda que ninguna persona debería amamantar sola. Se requiere una red articulada de apoyo, que vaya desde el sistema de salud, las familias y comunidades, hasta el Estado, el mundo laboral, las universidades y la sociedad en su conjunto.
En Chile, esa cadena existe... ¿Quién protege a quien amamanta? Samuel Meza Vásquez Integrante Grupo de Innovación PROSALUD UCSC Cada año, la Alianza Mundial para la Acción a favor de la Lactancia Materna (WABA), nos une del 1 al 7 de agosto para celebrar la Semana Mundial de la Lactancia Materna, y Chile no es la excepción. Este año 2025, el lema es "Dar prioridad a la lactancia materna: construir sistemas de apoyo sostenibles". Detrás de esta consigna, hay historias, cuerpos, vínculos y desafíos que viven muchas personas a diario. Hablar de lactancia no es solo hablar de salud: es hablar de acompañamiento, de maternidades diversas, y también de barreras estructurales que aún persisten. No podemos negar que Chile ha recorrido un camino importante.
Hoy contamos con políticas que protegen la Lactancia Materna, como el postnatal parental, el derecho a una hora diaria para amamantar o extraer leche, y la existencia de salas de lactancia materna en instituciones de trabajo.
Durante esta semana, diversas actividades en centros de salud, universidades y comunidades pondrán en valor la importancia de amamantar no solo como un acto biológico, sino como un derecho humano, que impacta en la salud física, emocional y social de quienes reciben la leche y de todos los relacionados con el proceso: madres padres, familias y comunidades. Sin embargo, cuando miramos más allá de las actividades simbólicas aún vemos brechas importantes, mostrando que la realidad no es igual para todas las diadas y familias. Muchas mujeres y lactantes enfrentan entornos laborales hostiles, especialmente si trabajan en empleos informales, en el comercio, o en sectores sin regulación. Así mismo, la presión social y la persistencia de mitos que van en contra de la lactancia, son un peso que incide en un adecuado desarrollo pero con algunos eslabones aún se mantienen débiles.
La Semana Mundial de la Lactancia Materna 2025, nos invita a reflexionar que, promover la lactancia materna, no es solo entregar afiches o realizar talleres aislados sino, es preguntarnos, si el entorno realmente permite que amamantar sea una experiencia positiva, sostenida y elegida.. -