Autor: Patricio Moraga Vallejos. Fotografía y video Luis Casanova Valdés
En búsqueda de la inacabada identidad maulina
En búsqueda de la inacabada identidad maulina Patricio Moraga Vallejos.
Fotografía y video Luis Casanova Valdés En el contexto del Día de la Región En búsqueda de la inacabada identidad maulina Revisa acá la entrevista completa en entrevista completa en DIARIO TALCA TV D I A R I O T A L C A E n el marco de un nuevo Día de la Región -30 de julio-, Alejandro Morales Yamal, profesor de Historia y Geografía y director del Museo O'Higginiano y de Bellas Artes de Talca, y Rubén Tapia Ramírez, cocinero de profesión y reconocido chef nacional, aceptaron la invitación de Diario Talca para abordar esta fecha de celebración y desmenuzar las características y condiciones de ser y sentirse maulino y maulina.
El punto de partida de la conversación con Morales y Tapia -dos actores importantes en el rescate y puesta en valor del patrimonio cultural del Maulefue la fecha del Día de la Región que oficialmente tiene su origen en el 30 de julio de 1593, cuando el capitán Diego de Rojas, veterano de la guerra de Arauco, prestó juramento como corregidor del Maule. Y a raíz de esto, cada 30 de julio, desde el año 2002, se conmemora en términos ceremoniales el Día de la Región del Maule. Queremos ir un poco más allá de eso, del acto oficial que convoca autoridades.
Queremos saber si ¿ nos sentimos maulinos y cómo podemos construir identidad en la Región del Maule? Alejandro Morales: "Tenemos esta información de este documento que instala el corregimiento del Maule en esa fecha, en 1593, pero la Región del Maule ya existía mucho antes. Eso es lo primero que hay que decir. No se requiere un reconocimiento, menos de la corona española y del conquistador, para que el Maule no exista antes del Maule. El Maule existe hace 300 millones de años atrás. Eso es lo primero que hay que decir. Para reconocer nuestra identidad y nuestro patrimonio, nuestra historia, hay que reconocer de verdad el origen de nuestra región.
Y el origen de la región parte hace 300 millones de años atrás cuando geológicamente se conforma este territorio, que son 30.000 kilómetros cuadrados hoy día, por una división política administrativa arbitraria que constituye a la actual Región del Maule, pero hace 200,300 millones de años atrás se constituye geográficamente la Región del Maule. Surgen las cordilleras de los Andes, de la Costa, los valles centrales y la planicie litoral. Entonces, a partir de ahí tenemos la formación geográfica de nuestra Región del Maule. Las primeras formas de vida en la Región del Maule surgen hace 100 millones de años atrás. Y así, por ejemplo, tenemos algunos vestigios paleontológicos de la prehistoria, como por ejemplo los plesiosaurios en la costa del Maule. Posteriormente, tenemos hace 12.000 años atrás la presencia de los primeros maulinos que transitan desde la cordillera, pasando por el valle, hacia la planicie litoral. Por lo tanto, lo primero que hay que reconocer es nuestro origen.
O sea, no podemos entender y celebrar nuestra Región del Maule sin contar la verdadera historia". Considerando estos datos y lo que ha pasado en todos estos años, ¿podemos decir que tenemos una identidad propia en el Maule o somos una mixtura, un collage de muchas identidades? AM: "Yo creo que nuestra identidad está todavía incompleta, está en construcción. Ahora, sí tenemos una identidad y un imaginario asociado a la instalación desde los españoles hacia adelante. Revisando la Estrategia Regional de Desarrollo de nuestro territorio, que tiene un horizonte 2020-2042, en ninguna parte genera y establece estos elementos. Por lo tanto, hay en la Estrategia Regional de Desarrollo una deuda pendiente.
Lo segundo, se establece que prácticamente nuestro imaginario colectivo se construye a partir de la presencia española y de la arquitectura que se refleja muy bien, en estos pueblitos mágicos que recorren de norte a sur nuestra geografía del Maule y que da cuenta de esta arquitectura colonial, de este pasado lleno de mestizaje, en donde ya no se reconoce al indígena propiamente tal, sino se reconoce al criollo, al mestizo, a partir de la Colonia y que después participa de alguna manera en el proceso de la Independencia, donde obviamente la región del Maule es un protagonista importante en la fundación de la nueva república, del nuevo país, a partir del 12 de febrero de 1818 con la proclamación de la Independencia de Chile". Rubén, ¿tenemos identidad propia, carecemos de identidad propia, estamos en proceso de construcción? Rubén Tapia: "Yo creo que estamos en construcción todavía, pero hay elementos que son propios de la región del Maule.
Esta ruralidad, este campesinado, los arrieros, nuestros recolectores y pescadores de orilla, creo que aquí hay una identidad que se ha ido formando, claro tiene que ver con la historia, pero también con este mestizaje que se ha llegado a tener y la influencia que han tenido todos los que llegaron de una u otra forma, italianos, franceses, alemanes, todos los que aportaron a que nuestra identidad se vaya cada vez construyendo a través de elementos como nuestro arte, alimentación, la forma de celebrar, el modo en el cual nosotros convivimos, es distinto y yo creo que eso marca un poco lo que es la región del Maule.
Somos distintos, estando tan cerca de centros urbanos importantes, nosotros tenemos nuestra propia forma de ser, de compartir y sobre todo de cruzar esta estacionalidad que está marcada fuertemente en el Maule, tenemos veranos intensos, inviernos horriblemente fríos y climas templados, entonces yo creo que todo eso hace nuestra identidad". ¿Qué nos distingue?, ¿qué nos hace distinto de otras zonas? RT: "Somos distintos, tenemos nuestra forma particular de relacionarnos, de celebrar, tenemos una comida que es propia, nosotros tenemos una fuerte, todavía este mestizaje que se provocó trajo cosas súper potentes, guiso, bebida, el vino, qué más, qué otro elemento más importante que cruza nuestra región que el vino, somos principales productores, tenemos una cantidad de valles... Pero yo creo que es la forma en que nosotros vivimos, nosotros vivimos de una forma que es como bien aclanada, es muy pechoña, es súper apegada a nuestra tradición.
Y yo creo que lo que más refleja eso es la churrasca, la churrasca es un elemento súper aglutinador y además esta vinculación de que todavía tenemos algo de la ruralidad campesina en nuestras calles, en nuestra convivencia diaria, en el desayuno". AM: "Yo creo que no es la churrasca, es el fogón, es el fuego, ahí está el origen de todo, porque el fuego abriga, pero el fuego permite también, de alguna ma. En búsqueda de la inacabada identidad maulina nera, elaborar ciertos productos que de otra manera no se elaboraban. Y eso viene hace 12.000 años atrás, entonces el fuego sigue siendo el elemento aglutinador, el fogón, el bracero, la parrilla.
Yo creo que esta región del Maule es una en donde todavía se presenta la autenticidad en forma genuina en el maulino de verdad, y ahí comparto con Rubén, tenemos los arrieros, tenemos los campesinos del secano interior, que todavía usan ciertos elementos y ciertas expresiones que dan cuenta de ese pasado, no solamente mestizo, sino también originario, todavía ocupan la piedra de moler como estos antiguos indígenas la ocupaban, todavía ocupan la forma de regar el territorio en una zona a veces muy agreste. Somos una región, por ejemplo, a propósito de mestizaje, que tiene la mayor cantidad y diversidad de fiestas religiosas. Aquí tenemos más de 12 fiestas religiosas, no hay otra región en el Chile central que lo tenga.
Hay una comunidad que se convoca a celebrar esto, y lo hace con la comida, lo hace con el baile, lo hace con la música, lo hace con la forma de preparación, con la forma de servir". RT: "Con Alejandro hicimos un libro de Ferias y Mercados del Maule, y ahí también claramente está nuestra identidad súper presente, porque los mercados y ferias son un poco el depositario de nuestra cultura.
Ahí está nuestra artesanía, nuestros productos, nuestra identidad, los productos de recolección, las recetas, tú puedes ir a comer a cada uno de estos mercados, y somos también una de las regiones que más ferias y mercados tenemos. Nosotros tuvimos la oportunidad de visitar 12 mercados y 14 ferias, y nos faltaron, entonces yo creo que ahí está la identidad. Lo único que nos daba mucha pena es que toda esta información que nosotros levantamos, ninguna autoridad la consideró. Hay cierta identidad que la estamos perdiendo y que necesitamos recuperarla.
El uso de la callana, el uso de la piedra, la pala de madera para aventar en la costa, hay un montón de elementos de los arrieros, las visieras, etcétera, que todavía están presentes, pero que no queremos que se pierdan". El talquino, por ejemplo, o el que vive en Vilches, en Retiro, Longaví, en distintos puntos de nuestra región, ¿se puede sentir maulino? AM: "Yo creo que se siente maulino en la medida que se sienta partícipe de una región y un territorio en la cual él es miembro, es protagonista. Él se puede sentir partícipe en la medida en que se refleje también parte de su forma de vida, de su estilo de vida, de su cultura, finalmente. Pero también se siente muy orgulloso de ser maulino. Nosotros en el museo tenemos un recorrido museográfico, una exhibición, en donde invitamos a ver el Maule como nunca lo has visto. Hay un recorrido geográfico, de cordillera a mar. También podría ser provincial. Y es la única manera para que se sientan partícipes, con mucho sentido de pertenencia, de ser un maulino con mucho orgullo. Hay varios íconos que reflejan esta diversidad en la región del Maule. Uno de ellos tiene que ver con el último ramal ferroviario de trocha angosta, rural, que tenemos en Chile. Y seguramente en el mundo, que hoy día estamos en una campaña para postular a Patrimonio de la Humanidad ante la Unesco.
Y da cuenta un poco del estilo y la forma de vida de la ruralidad, vinculada a la autenticidad, al campesinado, donde de alguna manera, con este río Maule, que es majestuoso, que en algún momento se estableció como una frontera política, militar, entre el indígena y el español, entre el Inca y el Promaucae, que finalmente sigue siendo un elemento que más que dividir, nos integra. Yo no creo en esta división Maule Norte-Maule Sur. Yo creo que la región es una sola, que tiene elementos diferenciadores en algunos subterritorios, pero que dan cuenta finalmente de un alma, de un espíritu, de cómo vivir y de cómo ser maulino. Hoy día, por ejemplo, al interior de Cauquenes se está perdiendo la fabricación de esta carreta chancha, única en el mundo y que es parte de un elemento identitario que deberíamos reponer también y recuperar.
Tenemos muchos elementos que de alguna manera nos permitirían, en esta diversidad, con muchas identidades locales, conformar una gran identidad de la región del Maule". RT: "Ahora terminamos el levantamiento y la fotografía del Libro de Patrimonio Alimentario de la Región del Maule, que va a ser el primer documento que va a dar cuenta de la riqueza alimentaria que nosotros tenemos. Tenemos una cocina riquísima de cordillera a mar, diversa, sabrosa, estacionaria, vinculante, religiosa, tiene un montón de elementos que hacen que nosotros tengamos un potencial.
Entonces, yo creo que la celebración del Día de la Región tiene que irradiar a todo el Maule, no puede ser una sola actividad, tiene que estar vinculada a todo el territorio, partir desde la cordillera hasta terminar en el borde costero o en el secano interior".. - -