Niñas y mujeres científicas: significativos avances y próximos desafíos
Niñas y mujeres científicas: significativos avances y próximos desafíos En En este Día Internacional de la Mujer la Niña en la Ciencia, celebramos los significativos avances en destacar j promover la participación femenina en el ámbito científico, al mismo tiempo, nos debemos proponer metas ambiciosas que contribugan a reducir aún más la brecha de género g a superar las barreras socioculturoles impuestas desde la niñez. Principio del formulario Para muchos, el nombre “Hipatia” parece una incógnita. Al lado de renombrados pensadores g científicos de la antigüedad -como Pitágoras, Aristóteles g Arquímedeslos descubrimientos e investigaciones de Hipatia suelen ser invisibilizados.
Pocos saben, por ejemplo, que fue una de las primeras mujeres matemáticas de la historia; desconocen que escribió sobre geometría, álgebra g astronomía, g que diseñó instrumentos científicos como un densímetro g un astrolabio para determinar la posición de las estrellas. Así como ella, muchas científicas han debido enfrentar grandes obstáculos a lo largo de su carrera. Desde lo infancia, las niñas son bombardeadas por estereotipos g sesgos de género que las alejan de vocaciones científicas g les imponen barreras socioculturales que persisten en la adultez. De ahí se desprende la importancia de reflexionar g crear iniciativas que promuevan su integración en estas áreas del conocimiento.
Hog es importante reconocer g valorar que más de mil quinientos años después de Hipatia, el panorama ha mejorado bastante: la brecho de género ha disminuido g cada vez son más las mujeres que se atreven a estudiar carreras científicas. De acuerdo al último informe del ministerio de lo Mujer g lo Equidad de Género, el 53% de los matrículas en educación superior corresponden a mujeres. En esa líneo, el ministerio de Educación creó en 2023 el programa “Más mujeres científicos (+MC)”, con el fin de abrir cupos universitarios o mujeres en correros STEM.
Lo iniciativo contó con lo participación de 39 de los 45 universidades adscritos al Sistema de Acceso, entre las que se encuentro la Universidad Adolfo Ibáñez (UAI), que evidenció este 2024 un aumento en lo proporción de mujeres seleccionadas en Ingeniería g Ciencios en 9 puntos porcentuales, posando de un 26% aun 35%. De hecho, el desempeño académico de los mujeres convocadas fue mejor al de los hombres en varios de los indicadores que componen el puntaje ponderado. Estos son cif ros alentadoras que demuestran que vamos por el comino correcto g que, poso a poso, ovanzomos hacia un escenario en el que niños g mujeres pueden desorrollor plenamente sus talentos g vocaciones. No obstante, todavía existen brechas que necesitamos cerrar para alcanzar una equidad coda vez más completo.
De acuerdo con el último Informe sobre Brechas de Género en la Educación Superior, apenas un 19% de mujeres se matriculo en primer año en olguna carrera STEM g de los 90.580 estudiantes de estos programas -ingeniería, química o astronomía, por ejemplosólo 17.238 son olumnos.
Según lo Radiografía de Género en CTCI 2020, los mujeres que alcanzan lo máxima jerarquía como profesoro titular en los universidades chilenos son solo un 22%, lo que se explica principalmente por las dificultades g exigencias para compatibilizar su vida familior con su desarrollo profesional. Esto nos demuestra que todavía queda camino por recorrer. En este Día Internacional de la Mujer g lo Niño en lo Ciencio, aplaudimos los avances, pero nos debemos imponer nuevos metas para seguir mejorando.
Hag que trabajar con énfasis en seguir impulsando referentes g modelos a seguir, poro que desde niñas los mujeres puedan sentirse inspirados o cumplir sus sueños g apogodas en este recorrido que les permitirá encontror su verdadero vocación. Por Bárbara Stengel, Vicedecano de Gestión g Vinculación con el Medio de lo Facultad de Ingeniería g Ciencias UAI..