Autor: POR ROCÍO MONTES
CEP en 7 claves: foto de un Chile moderado, pesimista y en busca de orden
El Desaprobación al Gobierno de Boric sube de 49% a 61%, baja aloración a la democracia y aumenta confianza en la PDI, Carabineros y FFAA. ' El Centro de Estudios Públicos (CEP) dio a conocer este miércoles su última Encuesta Nacional de Opinión Pública, de noviembre-diciembre de 2022, que mostró un Chile moderado, pesimista y que busca orden.
Negras cifras para La Moneda Desde la anterior encuesta, de abril-mayo 2022 cuando el Gobierno de Gabriel Boric recién comenzaba, el apoyo a esta administración cayó de 32% a 24%. La desaprobación, en tanto, subió 12 puntos, de 49% a 61%. Tales niveles se comparan solo con momentos de crisis de los anteriores gobiernos.
De hecho, son similares alas de Sebastián Piñera a fines de 2011, que en su primer mandato alcanzó un 23% de aprobación y un 62% de desaprobación justo en medio de la crisis estudiantil que encabezó la generación que actualmente lidera el país. En el segundo mandato, Michelle Bachelet tuvo cifras similares luego del caso Caval: en agosto de 2015, por ejemplo, obtenía un 22% de aprobación y un 61% de desaprobación en la CEP. Piñera luego batiría récord en medio del estallido social de 2019: solo un 6% aprobaba su trabajo y un 82% lo desaprobaba.
La confianza en el actual Gobierno, en tanto, bajó de 22% a 16%. Baja evaluación positiva de Boric y Jackson Enel tradicional listado de personajes políticos mejor evaluados de la encuesta CEP destacan dos bajas: las del Presidente Boric, que disminuyó nueve puntos de 32% a 23%; y del ministro Giorgio Jackson, que pasó de 24% a 16%, o sea, ocho puntos. Del Gobierno, el ministro de Hacienda, Mario Marcel, se instala como el mejor valorado; queda tercero en la lista, luego de los alcaldes Evelyn Matthei y Germán Codina, con un 38% de valoración positiva.
Los aumentos considerables, según la CEP, son para personajes de la oposición: Matthei sube nueve puntos (de 37% a 46% de evaluación positiva), Piñera aumenta seis puntos (de 22% a 28%) y José Antonio Kast, que pasa del 23% al 28%, subiendo cinco puntos. Sube la preocupación por la delincuencia Delincuencia, asaltos y robos son la prioridad para los chilenos, como en la encuesta CEP de abril-mayo pasado.
Es más, suben de 50% a 60% en menciones del principal problema al que debería abocarse el Gobierno, justamente cuando se quiebra la mesa transversal por la seguridad pública que encabezaba la ministra Carolina Tohá, luego de los 13 indultos del Presidente. Las otras prioridades, salud, pensiones y educación, siguen en los primeros lugares de la tabla, pero todas disminuyen su porcentaje de menciones. La inmigración, en tanto, sexta en la lista, aumenta de 13% a 19% respecto de la CEP anterior. Pesimismo en economía y política La encuesta CEP retrata un Chile pesimista. En la pregunta sobre perspectivas económicas del paísen los próximos 12 meses, crecen de 42% a49% quienes creen que empeorará. Un 55% asegura que Chile está “esA continuación le voy a leer los nombres de algunas instituciones. De acuerdo con las alternativas de la tarjeta, ¿Cuánta confianza tiene Ud.
En cada una de ellas? (TOTAL MUESTRA) ( MUCHA + BASTANTE CONFIANZA) UNIVERSIDADES PDI IA 5 IA 5 Los 10 primeros ¿ Cuáles son los tres problemas a los que debería dedicar el mayor esfuerzo en solucionar el Gobierno? (TOTAL MENCIONES: 300%) (COMPARACIÓN AGOSTO 2021, ABRIL-MAYO Y NOVIEMBRE-DICIEMBRE 2022) CARABINEROS FFAA RADIOS A 43 MUNICIPALIDADES 99 SINDICATOS DIARIOS 24 IGLESIAS EVANGÉLICAS E EMPRESAS PRIVADAS 21 IGLESIA CATÓLICA 21 GOBIERNO 16 TRIBUNALES DE JUSTICIA A 16 REDES SOCIALES 15 MINISTERIO PÚBLICO 14 TELEVISIÓN 13 CONGRESO PARTIDOS POLÍTICOS m4 HF ase-may 2022 Ml nov-DIC 22 DELINCUENCIA, 50 ASALTOS, ROBOS 80 33 SALUD 9 33 PENSIONES 31 EDUCACIÓN NARCOTRÁFICO INMIGRACIÓN CORRUPCIÓN SUELDOS POBREZA 15 12 VIOLENCIA 15 1 FUENTE: NOVIEMBRE-DICIEMBRE 2022 ESTUDIO NACIONAL DE OPINIÓN PÚBLICA - ENCUESTA CEP 88 tancado” y un 35% piensa que está en decadencia (un aumento respecto del sondeo anterior, donde estaba en 51% y 32%, respectivamente). (ver nota relacionada) Tampoco a la política le va bien: crecen 12 puntos, de 52% a 64%, los que consideran que la actual situación política está mala o muy mala y baja de 9% a 6% los que la consideran buena o muy buena. Persiste la cautela sobre el proceso constituyente.
Prácticamente igual que en la encuesta anterior, solo un 37% cree que una nueva Constitución “probablemente ayude a resolver los problemas”. Disminuye la valoración al sistema democrático Si en abril-mayo pasado un 61% estuvo de acuerdo con la frase “la democracia es preferible a cualquier otra forma de gobierno”, esta cifra bajó a 49% en la actual entrega.
Sube de 13% a 19% el apoyo a la afirmación “en algunas circunstancias, un gobierno autoritario puede ser preferible a uno democrático”. La indiferencia también aumenta: el respaldo a la premisa “a la gente como uno, le da lo mismo un régimen democrático que uno autoritario” sube de 17% a 25%. Alta confianza en PDI, Carabineros y FFAA A poco más de tres años del estallido del conflicto social de 2019, la confianza a instituciones como la PDI, Carabineros y las Fuerzas Armadas prácticamente se ha doblado, superando los índices previos a la crisis de octubre. Las universidades siguen liderando la tabla de las instituciones con mayor confianza.
En segundo lugar, está la PDI, que en diciembre de 2019 tenía 25% y ahora, 53%. En 2017 tenía 37%. En tercera posición está Carabineros, que en diciembre de 2019 tenía 17% y ahora 46%. En 2017 tenía 37%. En cuarto lugar, están las FF AA, que en diciembre de 2019 tenía 24% y ahora, 44%. En 2017 tenía 40%. Es una muestra de que, pese a los escándalos que han afectado a Carabineros y a las FFAA, la ciudadanía parece darles confianza por su necesidad de orden. Al final de la tabla, como es costumbre, están los partidos políticos y el Congreso. Rechazo al octubrismo Disminuyen bastante las acciones de protesta con respecto a diciembre de 2019. Si las marchas hace tres años se apoyaban en 59%, esta cifra pasó a 38%. A su vez, sube el apoyo al control de la violencia con respecto a la época del estallido. Que Carabineros use la fuerza para controlar grupos de violentistas en las marchas pasa de 30% en agosto de 2021 a 56%.