Parte de Chile podría quedarse sin agua potable en 2040
Parte de Chile podría quedarse sin agua potable en 2040 Marcelo González Cabezas Sabido es que la sequía es un grave problema para el país, dado que se ha extendido ya durante más de una década y media. Y en la zona centronorte chilena es donde la dificultad es mayor, con las regiones de Coquimbo, de Valparaíso y Metropolitana como las más afectadas. Justo donde vive la mayoría de la población.
Pese a que se informó hace poco -en el marco del Día Mundial del Aguaque al cierre de 2023 el consumo de agua potable promedio por cliente en Chile es de 16,7 m3 por mes, lo que representa una caída de 30% respecto de los niveles de hace 25 años, el panorama no asoma alentador en un plazo relativamente cercano.
Es que un alarmante informe del Instituto de Recursos Mundiales (WRI por su sigla en inglés) indicó que para el año 2040 parte de nuestro país podría quedarse sin agua potable, ubicando a la nación en el puesto 24 de una lista mundial de estrés hídrico, lo que nos da un nada deseable primer lugar en el continente americano debido a una dramática reducción del agua dulce por sobreexplotación, el cambio climático y factores meteorológicos muy anormales. Un pronóstico calificado como una alerta por especialistas de cara a la megasequía ya señalada. Por ejemplo, en la Región de Coquimbo la situación es desoladora, con embalses que apenas alcanzan el 6% de su capacidad, lo que implica una disminución del 60% en comparación con 2023. Y para este año se adelanEl agua potable es un recurso cada vez más escaso en Chile y el mundo. / AGENCIAUNO Alarma. Informe del Instituto de Recursos Mundiales (WRI) levantó alerta para las regiones del centronorte del país. Causas.
La sobreexplotación de agua dulce, el cambio climático y factores meteorológicos anormales explican el fenómeno. ta un invierno frío y escaso en precipitaciones debido al eventual arribo del fenómeno de "La Niña Costera", lo que ahondaría los problemas, que hoy tienen a 58 comunas en situación de escasez hídrica, mientras que el 49% del territorio nacional experimenta sequías, según datos de la Dirección General de Aguas.
Análisis académico El profesor Francisco Zambrano, del Centro Hémera de Observación de la Tierra de la Universidad Mayor, explica que "ese estudio cataloga a la zona centronorte Chile, no a todo el país, en una situación extrema si no se hacen ciertas labores, como desalinizar agua de mar, o no se mejoran el uso y la eficiencia del recursos, o bien no hay políticas públicas de cuidado del agua". De acuerdo al especialista, "el año 2040 está encima y quizás el común de la gente no toma en cuenta aquello, pero es importante generar conciencia del cuidado del agua potable, aunque el uso de las personas es del 6% al 7% del total.
Esa medida debe ser transversal, pero hay que enfatizar en la agricultura, que es la actividad en la que más se usa el agua, con cerca del 70%". Y el académico Patricio González Colville, investigador del Centro de Investigaciones y Transferencia en Riego y Agroclimatología (CITRA) de la Universidad de Talca, agrega que "la factibilidad de que algunas regiones tengan crisis de abastecimiento en agua potable dependerá de dos variables: una climática y otra política". "Por la primera, que es el cambio climático, tenemos la megasequía iniciada en 2007. Y también se ha fortalecido "La Niña", asociada a sequías, y se ha debilitado "El Niño", vinculado con lluvias intensas y nevadas.
Por ello las regiones de Coquimbo, Valparaíso y Santiago, fundamentalmente, corren riesgo en el abastecimiento de agua potable". "Y la segunda variable se vincula con la necesidad de tomar decisiones frente al cambio climático, que deben ser generadas en un contexto de estrategias de corto y mediano plazo, con objetivos claros y, sobre todo, financiadas... De su sentido de urgencia dependerá si el día cero sea el 2030, el 2040 o en tres años más.
La protección del país frente a esta grave amenaza está, en gran parte, en manos del sistema político". Qué viene Francisco Zambrano sostiene que "todas las proyecciones climáticas muestran una tendencia a la disminución de las lluvias en Chile, por lo que no podemos seguir con la actual demanda de agua potable en una zona con menor disponibilidad del recurso... Y esos cambios se van dando de forma natural, aunque hay que tomar algunas medidas que a veces nadie quiere tomar.
Pero hay que adelantarse a lo que está pasando". El académico de la Universidad Mayor añade que "debe haber una política para definir territorios en los que sean aplicadas medidas para bajar demanda de acuerdo a las proyecciones hechas... Ya deberíamos estar trabajando como país de acuerdo a distintas proyecciones, pues el asunto es señalado desde hace más de una década". Y de acuerdo a Patricio González Colville, "si hoy hablamos de megasequía es porque el Estado chileno no ha tenido el sentido de urgencia para abordar, en forma holística, el problema de la desertificación que avanza desde el norte al sur de Chile. Se han hecho proyectos puntuales, pero la complejidad respecto a la caída pluviométrica y de nieve, prácticamente irreversibles, se debe afrontar con estrategias diferenciadas para cada región.
La causa de esa inacción debe ser el alto gasto para mitigar y adaptarse a esta nueva realidad de escasez hídrica nacional". El profesor de la Universidad de Talca estima que "el problema es conocido por la gente y por el mundo político, pero no se ha dimensionado la gravedad del problema... El tema de conciencia pública parte por que el Estado genere políticas de educación en el tema hídrico, transmitiendo que la situación es casi irreversible... Pienso que como país hemos sido sobrepasados por los impactos del cambio climático y ahora vamos tomando sólo medidas reactivas". RODRIGO SANHUEZA, DIRECTOR GENERAL DE AGUAS: "Estamos actuando con urgencia en seguridad hídrica" El director General de Aguas, Rodrigo Sanhueza, asegura que "como Estado, estamos trabajando en acuerdos de redistribución, que implican la existencia de juntas de vigilancia para asegurar el abastecimiento de la población y que el caudal disponible también permita mantener los otros usos existentes en cada una de las cuencas". De acuerdo al responsable de la entidad que depende del MOP, "es urgente avanzar en seguridad hídrica, por eso estamos desarrollando el Plan de Adaptación al Cambio Climático en Recursos Hídricos, recogiendo la opinión de la ciudadanía y de expertos para crear estrategias y medidas para reducir la vulnerabilidad y aumentar la resiliencia ante eventos extremos". Sanhueza precisa que "avanzamos hacia una gobernanza diferente, desde las cuencas y el territorio, que contemple miradas y visiones de diversos actores, por lo que se están conformando las Mesas Estratégicas de Recursos Hídricos". El director General de Aguas subraya que "además lanzamos la campaña `Sigue la corriente del agua y utilízala en regla', para incentivar la regularización de los derechos de agua y así contar con más y mejor calidad de información.
Y estamos debatiendo en el Parlamento un proyecto de ley que abrevia nuestros procesos de fiscalización". Por último, dice que "si bien los desafíos son diversos, estamos actuando con urgencia para avanzar en seguridad hídrica y en una mejor gestión, buscando las alternativas que nos permitan proteger este recurso fundamental para el desarrollo humano". "El año 2040 está encima y quizás el común de la gente no toma en cuenta aquello, pero es importante generar conciencia del cuidado del agua potable". FranCisCo ZaMbrano Universidad Mayor "La factibilidad de que algunas regiones tengan crisis de abastecimiento en agua potable dependerá de dos variables: una climática y otra política". PatriCio GonZálEZ Universidad de Talca 30% 30% Cayó el consumo de agua potable promedio por cliente en Chile en 25 años..