Autor: BANYELIZ MUÑOZ
Médicos aclaran por qué cuesta tanto encontrar un dermatólogo
Hay tres vías de ingreso a esta especialidad: una es autofinanciada; para las otras hay que sumar experiencia y logros académicos.
Edicina fue una de las carreras favoritas de los postulantes a alguna de las universidades adscritas al Sistema Unico de Admisión: en el debut de la PAES, sumó 103.188 postulaciones; fue la más demandada de todas, con 37 postulaciones por cada vacante. En todos los planteles el programa de Medicina tiene una duración de 7 años; especializarse en alguna área toma otros tres años, por lo que la formación en general suma alrededor de una década. Una especialidad muy popular entre los médicos recién egresados es la dermatología. “Cuando se abren concursos generalmente los cupos que antes se van son los de dermatología. Es súper difícil ingresar: piden muy buenas notas y muchos médicos tardan años en entrar. La mayoría ingresa con un posgrado, alguna especialidad médica previa, demostrando publicaciones en revistas, diplomados o pasantías. Normalmente ingresan los mejores”, afirma la dermatóloga Paula Hasbún, coordinadora de posgrado de la Universidad de los Andes. En su caso, ella partió trabajando seis años en un centro de salud, realizó diplomados, publicó en revistas nacionales e internacionales, hizo una pasantía y también un magíster en Epidemiología. La dermatóloga Daniela Saavedra confirma que es muy difícil ingresar a es que sean pocos cupos. Antes, de hecho, sólo la Universidad de Chile y la Universidad Católica ofrecían esta especialidad; ahora la dictan la Universidad del Desarrollo, la Universidad de Santiago y la Universidad de Valparaíso. Han aumentado los cupos, pero lo que pasa es que hay mucha demanda. Y eso es porque esta especialidad abarca muchas enfermedades. Uno se puede dedicar a consultas, nuevas terapias y a la parte quirúrgica. Es muy atractiva para los médicos jóvenes: muchos quieren ser dermatólogos”, subraya. "La dermatología es una especialidad muy transversal y eso la hace tan demandada. Desde el punto de vista de la medicina tiene patologías súper complejas y que suponen un reto mayor. Note aburres; uno puede dedicarse a la cirugía menor, láser, fototera- ¿ Y los sueldos? Jimena Latorre explica que una consulta dermatológica tiene ingresos similares a cualquier otro especialista médico. “En un hospital, un dermatólogo puede ganar en promedio $4 a $8 millones; en la parte estética puede ganar mucho más”, señala. Muchos están especializándose, pero la demanda por la salud de la piel crece y crece pia. Es una especialidad que está creciendo mucho y te obliga a estar estudiando siempre”, valora Hasbún. ¿Qué materias pasan? “Principalmente cómo funciona la piel desde un punto de vista genético, inmunológico y fisiopatológico. También pasan temas más complejos, referidos a enfermedades que afectan la piel, el pelo y las uñas”, sintetiza.
Tres vías Saavedra explica cuáles son las tres vías para ingresar a la especialidad: 1. - Concurso ministerial para médicos: Dirigida a médicos recién egresados, donde se les asigna un puntaje alos postulantes de acuerdo a ciertos criterios establecidos por el Ministerio de Salud. Entre ellos, promedio de notas de la carrera y trabajos publicados. Con ese puntaje, se entra en un ranking; cuando llega la hora de elegir cupos de especialidad, se va llamando de acuerdo al orden de ese listado. Es frecuente que dermatología la tomen los primeros lugares.
Cuando terminan la especialidad, deben devolver una cantidad de años en el servicio público”, aclara. 2. - Médicos generales de zona: Orientada a aquellos médicos que se van a trabajar a la red pública, generalmente a regiones, aunque hace algún tiempo también se ha incluido a la Región Metropolitana. “Durante los años de servicio los médicos generales de zona van juntando cierto puntaje que también los va a situar en un ranking.
En general los dermatólogos que han hecho la especialidad por esta vía han trabajado arduamente por seis años en lugares más remotos del país”, señala Saavedra. 3. - Autofinanciada: En este caso son muy pocos los cupos, generalmente uno al año por universidad. "Tiende a ser la vía de ingreso más atractiva, ya que no tienes que devolver horas y quedas libre para trabajar donde quieras. Se postula con un currículum extenso. Muchos postulan bajo esta modalidad, donde uno paga la especialidad: en cambio, en las otras dos vías te pagan un sueldo (ministerial)”, aclara.
En general estos programas en las universidades tienen un arancel anual sobre los $9 millones (265 UP). Crecen las consultas La dermatóloga Jimena Latorre (36) confirma que hay muy pocos colegas de su especialidad en regiones: de hecho, cuenta que en su consulta recibe a mucha gente de zonas remotas.
En su especializó en dermocosmetría y tricología. ¿Qué es lo que más le consultan? "Generalmente por rosácea, acné, melasma (manchas). El rubro estético es el que más ha crecido: antes era un poco desconocido; ahora los hombres también se atreven a consultar por los tratamientos, sobre todo por el tema capilar. La mayoría accede a procedimientos tópicos y sistémicos: tópicos es que se apliquen una loción; sistémicos, una pastilla.
Además se pueden realizar mesoterapia, que ayuda a mejorar el crecimien Ta”:Daniela Saavedra, quien también realiza consultas privadas en un recinto santiaguino, dice que las consultas más frecuentes son por manchas solares, rosácea y sospechas de cáncer de piel.