Autor: José Francisco Montecino L.
Cinco comunas a Fase 5, pero disminuye ritmo de vacunación en dosis de refuerzo
Provincias de El Loa y Tocopilla entrarán en Apertura Avanzada desde mañana.
Erán cinco las comunas S que pasarán a la fase 5 del Plan Paso a Paso, denominada “Apertura avanzada”, según lo comunicado ayer por el Ministerio de Salud (Minsal), siendo las primeras ciudades de la zona en encontrarse en este nuevo peldaño, que fue agregado durante el 2021 por la administración anterior. En detalle, las localidades que pasan a esta nueva Apertura desde mañana a las 5:00 horas son Calama, Ollagie, San Pedro de Atacama, Tocopilla y María Elena.
Javier Mena, jefe del Departamento de Salud Pública de la Seremi de Salud, indicó que “se hizo el anuncio que la Provincia de El Loa y de Tocopilla pasan a una Apertura Avanzada, que esto tiene que ver principalmente con la eliminación delos aforos, sies que se cuentacon los pases de movilidad”. Y es quea poco más de tres meses de iniciado el rebrote de contagios de covid-19 provocado por la variante ómicron, de a poco los indicadores epidemiológicos han comenzado a dar una tregua y han descendido sus números, luego que llegaran a cifras históricas en la región (ver recuadro). Rafael González, académico del Centro de Nanotecnología Aplicada de la Universidad Mayor e investigador de CEDENNA, comenta que “la Región de Antofagasta empezó a aumentar sus casos a principios de enero, y alcanzó el peak alrededor de los primeros días de febrero.
Desde ahí, el descenso ha sido continuo, y hoy tienen ocho veces menos casos de los que tuvieron”. Agrega que, si bien “se ha ralentizado un poco, porque hasta mediados de febrero incluso bajaba un 40% semanal, se frenó un poco empezando matzo. Pero siempre a la baja, y hoy está entre un 20 y un 30 semanal”. Como sea, frente a esta situación, el doctor Francisco Salvador, infectólogo del Hospital Regional y académico de la U.
De Antofagasta, enfatiza que actualmente se están viendo casos de otros virus estacionales de invierno, como el sincicial o la influenza, y explica que esto “demuestra que la gente está relajándose en las medidas (... ). Si bien eso nos avizora que hay una disminución de los casos de covid-19, también es cierto quenos hace pensar que puede haber una gran contagiosidad de los otros virus respiratorios, en periodo de que empezamos a pasar a otra estación”. “Es importante reforzar el concepto de la vacunación como protección, no solo contra el covid-19, sino también de la influenza”, concluye Salvador.
RITMO DE VACUNACIÓN ¿ Y cómo avanza el proceso con el segundo refuerzo? El 14 de febrero de este año, en la Región de Antofagasta se administraron 3.159 cuartas dosis, según el DEIS, siendo el peak de vacunas inoculadas en esta nueva campaña de inmunización contra el coronavirus. Sin embargo, paulatinamente el ritmo de vacunación por día empezó a disminuir.
Ya para el 14 de marzo, un mes después del número más alto de fórmulas suministradas, en la región, se inyectaron 1.463 cuartas dosis, representando una caída de un 53,69 % en la velocidad diaria de inmunización. Con ello, la región tiene un porcentaje menor en cuanto al avance de cobertura con la cuarta dosis. Si a nivel país el promedio de progreso es de 15,8 %, en la zona hay un 10,8 %, de acuerdo a los datos del DEIS. Pero la velocidad de cobertura también se ha ralentizado entre vacunas.
Por dar un ejemplo, para la primera dosis del esquema inicial, la región tuvo un promedio de 3.687 de inoculaciones por día entre el 3 3 de marzo, el primer mes desde que inició el proceso. Para el primer refuerzo, sin embargo, entre el 11 de agosto al 11 de septiembre seregistraron 1.804, un 51,07 % menos.
Y si bien actualmente los indicadores de la pandemia están mostrando una disminución sostenida en sus cifras, los especialistas concuerdan en que es necesario potenciar nuevamente la campaña, recordando que la inmunidad otorgada por las vacunas contra el coronavirus no es permanente, y por lo mismo se requieren refuerzos.
La doctora María Luz Endeiza, infectóloga pediátrica y jefa del Vacunatorio de la Clínica Universidad de los Andes, señala que una de las explicaciones detrás de esta ralentización “puede tener que ver con esta falsa sensación de seguridad, de que la cosa ha bajado, que el número de casos están bajando, que ómicron se comporta, en general con formas más leves, pero eso lo vemos queestá ocurriendo solo en las personas debidamente vacunadas, y que no tienen ninguna comorbilidad, ningún factor de riesgo importante”. A esto, añade que “nosotros seguimos viendo hospitalizados, pacientes que han estado vacunados, pero que tenían enfermedades importantes de base, o personas que no se habían vacunado a tiempo”. Coincide en este diagnóstico el doctor Jaime Labarca, jefe de Infectología de la red de Salud UC Christus, y agrega que “también puede haber un poco de cansancio pandémico, asociado al momento, que la gente ya está un poco agotada del tema, y probablemente ya quiere salir luego de esta situación, para volver a la normalidad.
Otro factor que pudiera estar influyendo es que no se han difundido suficientemente sobre la efectividad de la vacuna, aún para ómicron”. La doctora Endeique “es importante que entiendan que, lamentablemente, la inmunidad que da, tanto la enfermedad natural, como las vacunas, no es permanente, y va bajando en el transcurso de los cuatro o seis meses siguientes, dependiendo de factores personales del huésped”. 10,8 % de avance en la inoculación del segundo refuerzo tiene la región, siendo de los más bajos en el país. 5 comunas pasarán a la fase de Apertura Avanzada en la Región de Antofagasta, a contar de mañana. 107 casos nuevos de covid-19 e Minsal reportó 107 casos nuevos de covid-19 en la Región de Antofagasta.
E PCR informados fueron 1.570, con una positividad de un 4,39%. + La cartera no detalló nuevos fallecimientos confirmados por el coronavirus en su balance diario, manteniendo la cifra de 1.448 decesos desde que comenzó la pandemia.
E La ocupación UCI estaba en un 82%. “(El avance) tiene que ver principalmente con la eliminación de los aforos, que se cuenta con los pases de movilidad”. Javier Mena Jefe del Departamento de Salud Pública de la Seremi de Salud. “Lamentablemente, la inmunidad que da, tanto la enfermedad natural, como las vacunas, no es permanente”. Dra. María Luz Endeiza Infectóloga pediátrica y jefa del Vacunatorio Clínica Universidad de los Andes. “Otro factor que pudiera estar influyendo es que no se han difundido suficientemente sobre la efectividad de la vacuna, aún para ómicron”. Dr. Jaime Labarca Jefe de Infectología Salud UC Christus.