Autor: LENNON ZANINOVIC
La Universidad Católica estrena centro de extensión para las artes
Una celosía de ladrillos cubre la fachada del Centro de Extensión Oriente, lo que, según los arquitectos, permite “controlar la cantidad de luz al interior de las salas y generar un confort térmico”. Marzo ha sido un mes lleno de actividad al interior del Campus Oriente de la Universidad Católica.
Este exconvento y actual Facultad de Artes y sede del Instituto de Estética del plantel es, en estos días, un concurrido local de vacunación covid-19 y hasta ayer en la tarde acogió las presentaciones en vivo —con aforo reducido— de la obra “La vida de la compañía La Calderona.
Protagonizado, entre otros, por Héctor Noguera, el montaje inauguró de manera oficial el auditorio del nuevo Centro de Extensión Oriente: una moderna construcción diseñada por los académicos y arquitectos Fernando Pérez Oyarzún, quien también es director del Museo Nacional de Bellas Artes, y José Quintanilla Con cerca de tres mil metros cuadrados, la obra alberga un teatro multipropósito con 240 butacas, una sala multiuso, una cafetería, una librería, diversas salas para encuentros, clases o semiarios y un amplio patio cubierto, que es donde se está realizando la inoculación de la vacuna. “Es un centro de extensión que en ningún caso busca competir con el espacio de la Alameda que se creó como parte del centenario de la universidad, sino más bien es un complemento. Queremos que sea nuestro gran centro de las artes y abierto a todos”, señala Patricio Donoso, prorrector de la UC. Intervenir un edificio que, además, es un inmueble de conservación histórica resultó todo un desafío.
Esta construc ción de estilo neorrománico —emplazada en el límite entre las comunas de Providencia y Ñuñoa— tiene casi 100 años y por eso, antes de proyectar cualquier modificación, los arquitectos se detuvieron a mirar su pasado, “El primer paso fue hacer un estudio histórico para entender el edificio”, explica José Quintanilla. El académico añade que la obra original fue un proyecto que quedó inconcluso y, entre los pendientes, se encontraba la construcción de dos volúmenes en la fachada del campus.
“Lo que hemos hecho en edificios como la Facultad de Artes, y también en el nuevo centro de extensión, es completar el proyecto original”, aclara Fernando Pérez Oyarzún, quien agrega que buscaron que la obra tuviera una aproximación contemporánea y que, a la vez, dialogara con el antiguo inmueble.
“Y en ese diálogo nos centramos en los materiales, El Campus Oriente está prácticamente entero fabricado con ladrillo y hormigón, con mucho más hormigón de lo que la gente piensa, y optamos por seguir con esas mismas materialidades, pero en un contexto distinto”. El director del Museo Nacional de Bellas Artes añade que el diseño de la El edificio, diseñado por Fernando Pérez Oyarzún y José Quintanilla, se emplaza en el Campus Oriente del plantel, en Providencia. Incluye un auditorio, salas de exposiciones, una cafetería y un patio para diversas manifestaciones artísticas. Fachada que da a la calle Jaime Guzmán Errázuriz fue un reto, porque cualquier elemento nuevo podía interferir con la obra antigua.
“Decidimos, entonces, poner algo muy neutro, como quien pone una tela delante de un objeto, y asi llegamos a una celosía de ladrillo: el elemento más importante de la fachada y que favorece tanto la parte climática como la sombra y la transparencia. En la noche, gracias la y a estos cuadrados huecos de ladrillo, uno puede ver lo que ocurre al interior. El Centro de Extensión Oriente se convierte así en su propia propaganda”, dice Pérez Oyarzún. El arquitecto complementa que —además del frontis— se habilitó un Escalera que conecta con el patio techado y con la planta subterránea donde se ubican la sala multiuso y el teatro. El auditorio o teatro tiene un aforo de 240 butacas. Su diseño contó con la asesoría del reconocido escenógrafo y arquitecto Ramón López, quien destaca que “cuenta con una acústica perfecta para la música de cámara". Espacio interior con 490 metros cuadrados útiles. Se trata de un patio cubierto que, como advierte el experto, tiene un techo que suma elementos cerrados y transparentes. “No quisimos hacer una cubierta completamente vidriada, ya que es muy complicada climáticamente, tanto en el invierno como en el verano”, dice. El arquitecto cuenta que uno de los impulsos del proyecto fue que todos los diferentes espacios se interconectaran de manera fluida. “Uno puede estar en el auditorio y luego subir, ir al patio techado, visitarla librería o tomarse un café. Esa idea de fluidez está bastante presente”, explica. El teatro o auditorio (planta subterráNea) es uno de los puntos centrales de este inmueble y contó con la asesoría del exdecano de la Facultad de Artes Ramón López. De líneas simples, inspirado en la arquitectura nórdica, este escenario se diseñó para acoger diversas actividades e incluso podría funcionar como cine. “Hice una colaboración desde mi especialidad, como arquitecto y escenógrafo”, señala Ramón López, y añade que “la acústica es perfecta para presentar música u ópera de cámara. Es, además, una sala multipropósito que enriquece la vida del barrio”. El nuevo Centro de Extensión Oriente depende de la Vicerrectoría de Comunicaciones UC, que lidera la cantante y docente Magdalena Amenábar. EsTa última explica que el Instituto de Música del plantel (IMUC) “por fin contará con una sala para ofrecer su temporada de conciertos.
Algunos de nuestros músicos ya han realizado algunas transmisiones en vivo desde este centro, pero sin público”. Amenábar también aclara que si bien el Teatro UC de la Plaza Ñuñoa cuenta con una agenda propia, “nuestra idea es enriquecer la oferta y no competir. Queremos ofrecer otro tipo de propuestas más académicas y producciones propias de teatro familiar”, dice. Y agrega que en el patio techado se pueden presentar obras sinfónico-corales, “ya que si bien nuestro Templo Mayor es fantástico, no cuenta con una acústica adecuada para piezas musicales de mayor envergadura.
Y queremos llevar a este espacio la feria Bazart”. PROYECTOS CONFIRMADOS La de comunicaciones confirma que la curatoría del Centro de Extensión Oriente está a cargo de Daniela Rosenfeld y que ya están cerradas varias apuestas programáticas para 2021. En los próximos días expondrán en los accesos cercanos al teatro y a la sala multiuso una muestra del Taller99, fundado por Nemesio Antúnez. “Hace algunos años, Ediciones UC publicó un texto sobre el Taller 99 y esa exposición vaen esa línea.
En mayo, con la Embajada de Francia, estamos programando una importante actividad que va a incluir lanzamientos de libros y una muestra sobre franceses e hijos de inmigrantes que han dejado una huella importante en nuestro país, como el fallecido fotógrafo René Combeau, del que acabamos de recibir una donación”, concluye Amenábar.