Autor: N.E.
El 79% de los directores de recintos escolares nota que la salud mental de sus alumnos ha empeorado
Además, el 84% de los mismos ha percibido que los niveles de lectura y lenguaje de los estudiantes está peor que en 2019.
Según un sondeo de la Universidad de Chile y la Universidad Católica, la violencia en los establecimientos también se ha elevado. 179% de los directores de establecimientos escolares a lo largo del país perciben un deterioro en la salud mental de sus estudiantes, mientras que el 84% de los mismos afirman que los niveles de lectura y lenguaje de los estudiantes han empeorado respecto de 2019.
Las cifras son parte de los resultados arrojados por la Segunda Encuesta Nacional de Monitoreo de Establecimientos Escolares en Pandemia, realizada por la Universidad de Chile y la Universidad Católica, donde participaron 725 recintos educativos chilenos.
Respecto del deterioro en la salud mental, éste fue detectado en mayor medida por las autoridades escolares en alumnos de enseñanza media, con un 77%. En tanto, los niveles de lectura y lenguaje se vieron más resentidos entre los alumnos más pequeños (de primero a cuarto básico), con un 85%. CLASES PRESENCIALES Los resultados presentados en este informe representan el funcionamiento del sistema escolar entre el lunes 18 y el viernes 22 de abril de este año, con la participación de un 8,6% del universo total de recintos escolares de Chile. De los establecimientos participantes de la encuesta, el 99,7 % hizo clases presenciales para todos los estudiantes todos los días de la semana. Además, el 77% fijó la misma jornada diaria que tenía en 2019. Entre los establecimientos que fijaron una jornada reducida, ésta consistió en seis horas diarias en promedio, lo que representa el 80% de su jornada antes de la pandemia. Esta cifra es meEs vital retomar una evaluación continua que permita el monitoreo del avance en el desarrollo de los estudiantes. JUAN PABLO VALENZUELA INVESTIGADOR U. CHILE UN 8,6% delos recintos escolares a lo largo del país (725) participaron en la encuesta. LA ASISTENCIA promedio diaria de los estudiantes alcanzó un 77%. Más que en marzo.
UN 38% de los consultados vio un aumento de la violencia escolar entre primero y cuarto básico. nor entre los establecimientos municipales (72%) y los Servicios Locales de Educación Pública (SLEP), con un 71%. De estos últimos, el 21% y el 20%, respectivamente, fijaron jornadas más cortas que las que tenían antes de la pandemia, en 2019. También se hicieron consultas relacionadas con las actividades extracurriculares: el 66% de los establecimientos sondeados las realiz Ó para algunos o todos sus niveles escolares.
MAYOR ASISTENCIA El investigador del Centro de Investigación Avanzada en Educación (CIAE) de la Universidad de Chile y coautor del informe, Juan Pablo Valenzuela, aseguró que “los reportes dan cuenta de que, si bien la asistencia de las o los estudiantes se ha incrementado, el cierre presencial dejó urgentes desafíos.
Ante ello, es vital retomar una evaluación continua que permita el monitoreo del avance en el desarrollo de los estudiantes, que nos entregue información detallada, confiable y comparable en el tiempo, la cual también facilite identificar el cierre de las brechas identificadas, como también buenas prácticas para compartir con el resto del sistema educativo”. Durante la semana escolar El impacto de los largos cierres en distintas áreas del desarrollo de los estudiantes es un desafío desconocido para el sistema.
SUSANA CLARO ACADÉMICA UC analizada para el sondeo, se reportó una asistencia promedio diaria del 77% de los estudiantes, lo que refleja un aumento respecto de la segunda semana de marzo, cuando el promedio resultó ser del 68%. Al considerar la semana completa, el 83% de los estudiantes asistió por lo menos un día, lo que representa un aumento de cinco puntos porcentuales con respecto a la segunda semana de marzo.
Este porcentaje fue mayor en los establecimientos particulares pagados (96%) y menor en los particulares subvencionados (72%). En el caso de los municipales y de SLEP, la asistencia diaria cubrió el 80% y 82% de su matrícula, respectivamente. MEDIR EL APRENDIZAJE El 93% de los establecimientos educativos participantes de la muestra aplicaron el Diagnóstico Integral de Aprendizaje (DIA) en al menos un nivel. Adicionalmente, un 39% aplicó otro instrumento para medir los aprendizajes de los estudiantes, entre los cuales el 80% lo hizo de forma gratuita. Solamente un 4% de la muestra no ha aplicado ningún instrumento de medición de aprendizajes. Esto último se vio principalmente en establecimientos particulares subvencionados (7%) y particulares pagados (14%). VIOLENCIA ESCOLAR Otro ítem preocupante rescatado por la muestra fue el aumento de la violencia escolar. De hecho, un 47% de los directores encuestados manifestó que la situación de la violencia en estudiantes está peor en este inicio del año escolar en comparación con lo visto en 2019.
Según lo observado por las autoridades escolares, las situaciones de violencia parecieran concentrarse mayormente en los cursos de quinto básico a cuarto medio: entre un 46% y 49% de los líderes de establecimientos indicaron que la violencia está peor en estos niveles y un 38% respondió lo mismo para los cursos de primero a cuarto básico. Sobre este tema opinó la académica de la Escuela de Gobierno UC, Susana Claro, quien aseguró que “las comunidades educativas están muy desafiadas en este retorno. El impacto de los largos cierres en distintas áreas del desarrollo de los estudiantes es un desafío desconocido para el sistema. Necesitamos aprender de cada escuela para acelerar el aprendizaje como sistema, trabajando en red y midiendo con rigurosidad en cada una para entender qué va funcionando”.