Documental revela secretos de mortal ataque terrorista en Inglaterra
Documental revela secretos de mortal ataque terrorista en Inglaterra "Atentado en Londres: la cacería tras las bombas del 7/7", en Netflix, sobre hecho que dejó 52 muertos Documental revela secretos de mortal ataque terrorista en Inglaterra Víctimas, policías, políticos y testigos cuentan cómo sufrieron aquella mañana de hace 20 años. sor 7 7 7 EFE. ETA P ER Pc Pc EA EA EA EA Una de las bombas destruyó un bus. Periodista chilena reporteó muy cerca de allí. Una de las bombas destruyó un bus. Periodista chilena reporteó muy cerca de allí. Una de las bombas destruyó un bus. Periodista chilena reporteó muy cerca de allí.
FERNANDO MARAMBIO C C Pure ver la masacre a mi alrededor, eran como las puertas del infierno", dice un hombre cuarentón mientras recuerda el evento que le marcó la vida: los atentados explosivos en el sistema de transporte de Londres, hace 20 años, en los que 52 personas resultaron muertas y 700 sufrieron heridas, tal como el testigo citado.
Este testimonio, así como las declaraciones de policías, agentes de inteligencia, jefes de la investigación, políticos, ciudadanos y reporteros completan un exhaustivo documental de cuatro episodios que revisa detalles del ataque, llamado "Atentado en Londres: la cacería tras las bombas del 7/7", estrenado en Netflix.
Allí se explica paso a paso los desesperados intentos por identificar a los responsables que resultaron ser cuatro jóvenes musulmanes. "Ese día, el 7 de julio de 2005, la ciudad se paralizó y el miedo hizo que la gente abandonara las calles", recuerda Agnes Ortega, entonces corresponsal de Canal 13 y actual consultora de comunicaciones en su empresa Huella Humana. ¿No había gente, como en la película "Exterminio"? "Sí, era una ciudad abandonada". Las explosiones ocurrieron por la mañana cuando la población se movilizaba a sus trabajos o estudios. Agnes estaba en Escocia para cubrir una cumbre de mandatarios, hasta que su camarógrafo le contó sobre las explosiones.
Se subieron al primer avión que encontraron y en poco más de una hora estaban en Londres. "Al bajar del avión nos encontramos con unos policías que medían mos con unos policías que medían mos con unos policías que medían unos 2 metros con ametralladoras. Era un mundo extraño", afirma, pues ninguna autoridad podía garantizar que no hubiera más ataques. Explica que si bien el miedo siguió por un tiempo, los medios se encargaron de transmitir más seguridad a una población en shock.
El documental explica cómo cuatro jóvenes se inmolaron en el metro y un bus para llevar a Inglaterra la yihad global, decretada por Al Qaeda tras la invasión de Estados Unidos a Irak, en 2003. "Reino Unido era un objetivo relevante por ser aliado de Estados Unidos.
Causó una conmoción porque los responsables eran ingleses y atacaron a gente de su país, así que se le conoce como terrorismo doméstico", comenta Gonzalo Montaner, doctor en estudios internacionales, autor de libros sobre el terrorismo como 115, la amenaza de Al Qaeda continúa", junto a la periodista Andrea Aristegui. En la producción se detalla que los encargados de la inteligencia británica dentro de su territorio, MI5, habían detectado a dos de los individuos, pero los descuidó. Según las cabezas del servicio consultadas por el documental, se debía a que en esos días seguían a muchas personas y no daban abasto. Fernando Wilson, analista de defensa y académico de la U. Adolfo Ibáñez, asegura que los realizadores cayeron en errores de conceptos. "Los estaban observando porque eran sujetos de interés. Pero en esa categoría puede haber centenares de miles de personas, controladas por software, no de forma personal, así que es menos fácil detectar la amenaza", explica..