COLUMNAS DE OPINIÓN: Opinión el cuerpo docente no heterosexual en la educación? ¿Dónde está?
COLUMNAS DE OPINIÓN: Opinión el cuerpo docente no heterosexual en la educación? ¿ Dónde está? Opinión PhD Gonzalo Soto Guzmán ¿ Y el cuerpo docente no heterosexual en la educación? ¿ Dónde está? de las personas no heterosexuales ha estado or procesos de demonización, patologización cada sistema social imperante ha dicho e nosotros en razón de la época y por supuesto debe hacer con quienes en la actualidad nos emos como sexo disidente a la norma estadística. [enlos [enlos avances sociales en materias de ión, compromiso social y búsqueda de igualdad ndiciones son innegables y han permitido cierto nestar, siguen existiendo lugares donde los dobles cursos son imperantes, sosteniendo narrativas de odio, tolerancia, desidia y rechazo encubierto de aceptación y erancia social, pero que en el fondo ocultan una serie discriminaciones disfrazadas que emergen desde rentes espacios.
Estos lugares son cotidianidades tan recurrentes que no npre nos percatamos de ellas; el familiar que no acepta orientación de uno de sus integrantes, el vecino (a) que nofa internamente de las personas homosexuales que n en su cuadra o edificio; el (la) docente que no desea o se interesa por comprender sobre educación no sexista igue dando ejemplos de ingenieros y enfermeras para ficar profesiones, son entre otras, modos de accionar ostener discriminaciones no condenables pero que sí uerzan el disciplinamiento.
A través de estas líneas y en el mes del orgullo quisiera guntar a los y las docentes no heterosexuales ¿ cómo sienten en sus lugares de trabajo? ¿ hay un sentimiento cabida y espacio legítimo que vaya más allá de la ntación sexo-afectiva? ¿ persisten los temores por ñar a estudiantes de enseñanza básica siendo un ombre homosexual? ¿ aparece la paranoia cuando los y s estudiantes nos dan muestras de cariño en el aula que tan propio del proceso formativo entre personas más á de su edad? [Si las primeras respuestas son un si o varias veces, la idea de igualdad se desvanece prontamente; esto ya que por un lado los cambios sociales permiten que se nos reconozcan derechos (lo que no evita que se nos mate), pero, por otro lado, los discursos hegemónicos han creado una estrategia donde se asocia a los conceptos de géneros y sexualidades como sinónimo de peligro, castigo e incomodidad; ¿ desde dónde? Desde el exceso de protocolos en los colegios y escuelas frente a temas relativos a la formación en sexualidad y en abordar temas incómodos para el sistema escolar ¿ Será esto diferente en casas de estudios superiores donde supuestamente s temas poseen alturas de mira? a respuesta es de cada académico (a) que se sienta ícipe de la comunidad, sin embargo, hago algunas exiones sobre como las diferentes universidades rdan los temas de diversidad sexo genéricas, más allá de las normativas del Estado ¿ poseen estas el equipo humano necesario para cumplir los objetivos? ¿ Existe involucramiento formal del resto del cuerpo académico y directivo en la comprensión y sensibilización en temas de género, inclusión y diversidades? El mes del orgullo es un tiempo ganado que debe expandirse a todos los lugares y dimensiones de la vida de las personas, no sólo a ciertos espacios laborales y relacionales donde la heteronorma hace la vista gorda para sostener su narrativa inclusiva disfrazada de -sismo cultural. ¿Es la universidad entonces un lugar i onomia y legitimidad laboral y relacional para las ! GBTIQ+? Psicólogo y académico U. Central.