Autor: J.Riveros/ M.Ruiz
El acuerdo para aumentar en 7 veces la producción de litio en el salar de Atacama
El acuerdo para aumentar en 7 veces la producción de litio en el salar de Atacama Las implicancias que trae la alianza de Codelco y SQM que se firmó este viernes El acuerdo para aumentar en 7 veces la producción de litio en el salar de Atacama producción de litio en el salar de Atacama El acuerdo entre Ricardo Ramos (SQM) y Máximo Pacheco (Codelco) se selló con apretón de mano. con apretón de mano. con apretón de mano. con apretón de mano. con apretón de mano. *, dl 14 J. Riveros/ M. Ruiz J. Riveros/ M.
Ruiz se encuentran en América de Sur, específicamente al sur de la región andina que une Chile, Bolivia y Argentina, lo que es llamado como "el triángulo del litio" y nuestro país, por lo que entrega el salar de Atacama, es el segundo productor del mineral tras Australia, con el 29% de la oferta del mineral.
Para mantener y profundizar ese liderazgo, ante el aumento de la demanda del mineral, es que el gobierno, en el marco de la Estrategia Nacional del Litio, anunció en diciembre pasado una asociación de Codelco con SQM, empresa que tiene la producción hace 25 años, acuerdo que fue concretado este viernes por las dos entidades para explotar el recurso que entrega la salmuera.
El tercer elemento de la tabla periódica, el Litio (Li) es vital para la expansión con sustentabilidad ambiental para mantener diversas industrias como la fabricación de baterías de litio y su vital implicancia en la fabricación de autos eléctricos y también en los sectores de la metalurgia y farmacéutica.
El acuerdo indica que se aspira a lograr una producción adicional total para el periodo 2025-2030 de 300.000 toneladas de Carbonato de Litio, mientras que para el periodo 2031-2060 se estipula una producción de litio de 280 a 300.000 toneladas anuales. Hoy esa cifra es de 40.000, es decir, que pretende aumentar en 7 veces la explotación.
En términos económicos, durante la vida de la asociación, a partir del 1 de enero de 2031, el Estado de E 85% de las reservas del litio del mundo Las proyecciones son incrementar la explotación del mineral hasta 300.000 toneladas anuales.
Chile recibirá 85% del margen operacional, a través de pagos a Corfo, impuestos y las utilidades que reciba Codelco en su calidad de accionista Gustavo Lagos, profesor de Ingeniería de Minería de la Universidad Católica, y pionero del litio en Chile, desde 1986, con más de 15 libros y 150 publicaciones científicas, dice que es un muy buen acuerdo. Básicamente por el pragmatismo. "No he visto ninguna obJeción importante, básicamente que no hubo licitación.
Fue una suerte que el parlamento no lo viera, porque de ser así no tendríamos acuerdo y con ello esta tremenda empresa público privada explotando el yacimiento de litio más importante del mundo durante 35 años.
Con ello, se adelantarán los ingresos fiscales en cientos de miles de millones de dólares, lo que podría aumentar con el precio", señala. "En Chile se conoce la importancia de la industria del cobre y, para dimensionar la del litio, se puede decir que en 2022 los ingresos del litio de las dos empresas que lo producen en Chile, SQM y Albemarle, fueron más importantes que el que entregaron todas las empresas importadas del cobre y que Codelco en ingresos para el Estado, de modo que con un buen precio y con mayor producción, el litio puede aportar recursos muy importante para el fisco", agrega. En cuanto a la industrialización de los productos, Lagos señala que Chile produce el litio refinado mejor del mundo. "Hay dos países que producen mucho litio refinado, China y Chile. China lo hace a partir de la producción de roca que viene de Australia, y nosotros refinamos el que viene de la salmuera. El que se vende de Chile va directamente a las baterías, y la producción de Atacama es gigante. Tiene un valor agregado gigantesco", señala el académico.
Manuel Viera, presidente de la Cámara Minera de Chile, califica el acuerdo como "lo menos malo", porque asegura que lo ideal era explotar el mineral y montar una industria que entregue valor agregado, instalando por ejemplo fábricas de baterías. "Lo peor es no hacer nada, al menos se hizo algo para competir en esta carrera que tenemos con vecinos (Argentina y Bolivia), que están optando por el modelo de explotación e instalación de una industria", asegura.
Nicolás Garrido, académico de la Facultad de Economía y Negocios de la Universidad Andrés Bello, cree que agregar valor a la explotación del litio es una segunda etapa de la finalidad de este acuerdo público y privado.
Asegura que esta alianza aportará un desarrollo de tecnologías para la mejora de la producción en una carrera muy competitiva que requiere de pronta respuesta. "Con los nuevos recursos deberían impulsar la creación de esta nueva industria para crear valor y de hacer investigación con el litio y minerales que ya se están probando como sus sustitutos en la producción de baterías", dice Garrido.
Patricia Muñoz, académica del departamento de Ingeniería en mina de la Facultad de Minería de la Universidad de Santiago, califica el acuerdo como un importante aporte para acelerar la producción y poder aprovechar la oportunidad de un período de alta demanda. "El gran desafío de aumentar debe estar basado en el desarrollo de un proyecto productivo que incorpore nuevas tecnologías para mejorar la recuperación del litio, con el necesario cuidado del medio ambiente y la activa participación de las comunidades", finaliza. CEDIDA/CODELCO Los cinco principios del acuerdo 1. -La asociación se implementará a través de una sociedad conjunta en la que Codelco será titular del 50% de las acciones más una. 2. Se asegura la continuidad Operacional y el respeto del contrato de arriendo que tiene SQM hasta 2030, garantizando el cumplimiento de los acuerdos vigentes con las comunidades y otras organizaciones sociales. 3. Se espera que la asociación comience a operar durante 2025, una vez cumplidas las condiciones previas.
Entre éstas se cuentan el proceso de consulta indígena liderado por Corfo y cumplir con todos los procesos y permisos para la operación, tales como: la autorización de la Comisión Chilena de Energía Nuclear, la toma de razón por parte de la Contraloría General de la República, y distintas aprobaciones de libre competencia por parte de la Fiscalía Nacional Económica y de otros organismos en el extranjero. 4. La sociedad tendrá dos periodos de funcionamiento: Primer período, desde la fecha efectiva de la asociación hasta el 31 de diciembre de 2030, donde SQM estará a cargo de la administración general. Segundo período, desde el 1 de enero de 2031 hasta el 31 de diciembre de 2060, donde será Codelco quien esté a cargo de la administración general de la sociedad. 9.
La asociación tendrá la tarea de diseñar y desarrollar un nuevo proyecto productivo, que incorporará nuevas tecnologías para junto con tender a un equilibrio hídrico, incrementar la recuperación del litio con los más altos estándares ambientales..