El geofísico Cristian Farías identificó cuáles son las zonas donde podría desatarse un próximo gran sismo
El geofísico Cristian Farías identificó cuáles son las zonas donde podría desatarse un próximo gran sismo Venezuela Guyana Surinam Ecuador AM PA Perú Un reciente análisis identificó cuatro regiones de Chile donde podria presentarse un terremoto de gran magnitud, con potencial para superar los 8 grados. Entre estas áreas destaca el extremo norte del pais, que colinda con el sur de Perù, lo cual ha despertado inquietud dentro de ambas naciones por el eventual alcance de la actividad sismica.
GC Bolivia MS Paraguay Chile Uruguay Argentina La prolongada ausencia de terremotos superiores a 8 grados en el resto de Chile refuerza la posibilidad de que se produzca uno próximamente, en alguna de las zonas señaladas donde existe mayor acumulación de energía. Sistemas de monitoreo La recomendación de los especialistas es fortalecer el monitoreo sismico en todo el territorio nacional. Contar con más sensores distribuidos y una mejor red de vigilancia permitiria detectar con mayor prontitud los movimientos de las placas.
Además, la implementación de un sistema de alerta temprana funcional en todo Chile resulta fundamental, Actualmente, dicho mecanismo no opera en toda su extensión, lo que limita la capacidad de respuesta inmediata de la población en caso de un sismo significativo.
Farias indica, también, la importancia de revisar la infraestructura urbana y de tomar en cuenta los posibles derrumbes o daños en instalaciones críticas ubicadas en zonas costeras, más vulnerables ante la amenaza de tsunamis tras un terremoto fuerte. ¿Qué impacto tendría en Perú? El sector de Arica, señalado como uno de los lugares de mayor riesgo, se halla muy cerca de las regiones sureñas del Perú.
Anteriormente, Hernando Tavera, presidente del Instituto Geofisico del Perú (IGP), explicó que si un terremoto de gran magnitud se originara en el norte chileno, el movimiento sismico se percibiria en el sur peruano, en ciudades como Tacna, Moquegua y parte de Arequipa, aunque con menor fuerza que en el lugar del epicentro. El geofísico Cristian Farias, referente en el estudio de terremotos y vulcanismo, realizó una evaluación basada en el comportamiento de las placas de Nazca y Sudamericana. Tras esto, determinó cuatro puntos criticos en Chile donde existe un acumulado de energía relevante.
Las áreas señaladas son: la zona de Arica, próxima a la frontera con Perú; el sector comprendido entre Iquique y Mejillones, incluyendo Tocopilla; la región de Atacama, desde Vallenar hacia el norte: y finalmente, la zona central del pais. Estos sectores han registrado un largo período sin temblores significativos, lo que indica la permanencia de tensión no liberada entre las placas tectónicas, detalló a BioBioChile. Farias sostiene que las placas no descargan su energia de forma simultánea en todo el territorio, sino que la liberación ocurre en segmentos, permitiendo identificar áreas con mayor probabilidad de registrar un gran sismo.
Los tres factores Para los científicos, el diagnóstico de zonas con mayor potencial sismico se apoya en tres factores, Primero, se analizar el historial de movimientos telúricos y se localizan los intervalos prolongados sin eventos importantes. Segundo, se revisa la tradición sismica regional para anticipar patrones de repetición. Por último, se evalúa cuán bloqueadas permanecen las placas, lo que incrementa el potencial de ruptura y desencadenamiento de un terremoto. El trabajo de Farias no busca prever fechas exactas, ya que la ciencia actual no permite la predicción precisa de sismos.
Su objetivo consiste en delimitar escenarios factibles con base en evidencia geológica y monitoreo instrumental, información valiosa para crear mejores estrategias de prevención y preparación. "La idea no es hablar de certezas, sino de escenarios posibles.
A partir de esta información, las autoridades y la ciudadanía pueden tomar medidas que reduzcan los riesgos", señaló Farias a BioBioChile. ¿Qué probabilidad hay? El Centro Sismológico Nacional, dirigido por Sergio Barrientos, calculo que Chile tiene un 65 % de probabilidades de experimentar un terremoto de magnitud 8 o mayor en los próximos años De acuerdo al organismo, este tipo de movimientos se repite, en promedio, cada 12 años. El último gran sismo del que se tiene registro en Chile ocurrió en la región de Coquimbo en 2015, con una magnitud de 8.4 grados. Las 4 zonas de Chile con riesgo de un terremoto mayor a 8 grados: una está junto a Perú.