Autor: OPINIONES Twitter @ DiarioConce contacto@diarioconcepcion.cl
"El desarrollo de conocimiento no ocurre en el vacío, sino en contextos humanos diversos"
"El desarrollo de conocimiento no ocurre en el vacío, sino en contextos humanos diversos" Tiene más aliento que nunca la física UdeC Carla Hermann en su misión de compartir su experiencia y visibilizar la realidad de la maternidad y el cuidado en la academia para incentivar que se abran iniciativas de financiamiento y otros tipos de apoyo concretos que permitan ejercer estas cruciales labores sin postergar o descuidar la carrera cientifica.
No se detiene con el notable hito de haber promovido la creación de una beca de la Unesco, ni se detuvo cuando logro tener espacios para lactancia y cuidados para sus hijos en eventos científicos en que participó.
Su propósito es que "otras organizaciones logren nivelar hacia arriba en estas temáticas, para que la ciencia sea realmente un espacio seguro e inclusivo, y que se avance y fomente la corresponsabilidad. pues es para todas esas personas -madres, padres, cuidadoresque merecen estar presentes en espacios de crecimiento académico sin tener que elegir entre su carrera y el cuidado", Necesarios avances Aunque haya avances el problema persiste y perpetua otros. Hay algunas iniciativas internacionales, pero es insuficiente. Centrada en su área, la científica expone que grupos dentro de la American Physical Society tienen becas que contemplan fondos para gastos de cuidado, aunque suelen restringirse a actividades organizadas directamente por estos.
De hecho sin éxito ha buscado apoyos para eventos relevantes, Por ejemplo, fue invitada a la conferencia Photonica 2025 en Europa que considera fundamental para su proyección científica internacional, pero no pudo acceder a ninguna beca que considerara cuidados y asistió costeando los gastos desde su bolsillo con apoyo familiar.
Aunque logró que en el sitio de la conferencia se habilitara un espacio donde su madre con su hija pudieran estar mientras ella participativa. "Ese tipo de disposición humana y organizativa también hace la diferencia", sostiene.
Ante este panorama es enfática: "necesitamos con urgencia en Chile, -y en Latinoamérica y el mundo en general-, que nuestros fondos nacionales permitan este tipo de apoyos económicos, formalmente regulados y debidamente justificados con documentación". Y profundiza que "fondos como los de Anid deben integrar explicitanales de acompañamiento y politicas activas de corresponsabilidad. pero sobre todo cree que depende de un cambio cultural profundo en como se define el éxito y la excelencia académica. "No se trata solo de abrir cupos o flexibilizar criterios, sino de recomente los gastos de cuidado como una dimensión legitima dentro del quehacer científico, entendiendo que el desarrollo de conocimiento no ocurre en el vacío, sino en contextos humanos diversos". También releva la necesidad urgente de construir redes institucionocer que la ciencia se construye desde trayectorias humanas complejas, y que las labores de cuidado deben ser parte reconocida de ese camino", afirma.
Brechas que persisten Lo más grave de este tipo de instrumentos y recursos para facilitar la movilidad y actividad en instancias cruciales para la carrera es que afecta en el bienestar personal y obstaculiza avances sociales tan cruciales como acortar las brechas que hay en ciencia y academia, sobre todo de género. "Las brechas se perpetúan porque se genera una desventaja estructural", lamenta Carla Hermann, "las mujeres, especialmente quienes son madres o cuidadoras, enfrentan obstáculos adicionales que limitan su visibilidad, redes de colaboración y acceso a oportunidades clave". Todo incide en su productividad científica, determinante para obtener fondos y avanzar en la carrera académica. En su perspectiva lo que sucede ante estas situaciones es que "se instala la noción de que para pertenecer hay que sacrificar dimensiones personales fundamentales como el cuidado, lo cual es profundamente injusto.
Esto termina desincentivando la permanencia y despojando a la ciencia de muchas voces valiosas", y su convicción es que "la ciencia necesita nuestras voces, en plural, con todas nuestras dimensiones humanas". Y con su experiencia y acción espera seguir promoviendo espacios e iniciativas que permitan que todas esas voces estén presentes en la discusión y creación de la ciencia y conocimiento en Chile.
FRASE "Fondos como los de Anid deben integrar explícitamente los gastos de cuidado como una dimensión legítima dentro del quehacer científico". "Las mujeres, especialmente quienes son madres o cuidadoras, enfrentan obstáculos adicionales que limitan su visibilidad, redes de colaboración y acceso a oportunidades clave". Carla Hermann.
FRASE "Fondos como los de Anid deben integrar explícitamente los gastos de cuidado como una dimensión legítima dentro del quehacer científico". "Las mujeres, especialmente quienes son madres o cuidadoras, enfrentan obstáculos adicionales que limitan su visibilidad, redes de colaboración y acceso a oportunidades clave". Carla Hermann FOTO: INSTITUTO MILENIO MIRO