Proyecto de Ley de Cabotaje Marítimo pretende modernizar la actividad naviera en Chile
Proyecto de Ley de Cabotaje Marítimo pretende modernizar la actividad naviera en Chile Ínculo con el mundo Proyecto de Ley de Cabotaje Marítimo pretende modernizar pretende modernizar pretende modernizar a Marina Mercante brinda Lu importante servicio al país, sin embargo la legislación que la rige necesita una urgente modernización. Actualmente hay un proyecto sobre esta materia en discusión en el Congreso, del cual se esperan las herramientas que hoy necesita esta actividad en nuestro país. En mayo de 2025, la Sala del Senado aprobó en general el proyecto de Ley de Cabotaje Marítimo, que busca modernizar la regulación del transporte naviero de carga dentro de Chile.
El objetivo es aumentar la compe: tencia, reducir costos logísticos y mejorar la eficiencia, dado que actualmente solo el 49 de la carga en Chile se transporta por vía marítima debido a restricciones de la reserva de cabotaje. Actualmente, se discuten indica ciones específicas. La legislación actual permite la reserva de cabotaje (transporte entre puertos nacionales) para na ves de bandera chilena, por motivos de seguridad y fomento industrial. Esto ha generado un merca: do poco competitivo, con tarifas elevadas que impactan los precios finales para los consumidores. finales para los consumidores.
EN QUÉ CONSISTE Entre los principales puntos propuestos por el proyecto está la flexibilización de excepciones, referido a mantener la reserva para navieras chilenas, pero optimizar las excepciones existentes, permitiendo la participación de naves extranjeras bajo cier tas condiciones. Otra es la protección del empleo nacional, al exigir que el 100% de la tripulación y oficialidad de las naves sean chilenos, asegurando así la protección de empleos locales. Además, las empresas extranjeras que operen en Chile deberán establecerse en el país.
La iniciativa también busca la reducción de costos, ya que se espera que la mayor competencia reduzca las tarifas de fletes por contenedor entre un 179 y Un 35%, beneficiando especialmente a las mipymes importadoras y exportadoras, que tienen menos poder de negocia ción con navieras.
Además, el proyecto busca disminuir la congestión vial, reducir emisiones contaminantes y fortalecer la actividad portua ría, especialmente en el norte de Chile La discusión de la nueva Ley de Cabotaje Marítimo ha generado opiniones encontradas, por su lado el Gobierno busca que la norma sea aprobada, tal como lo han manifestado los ministro de Economía y Transportes y Telecomunicaciones, Nicolás Grau y Juan Carlos Muñoz, respectiva: mente. El argumento planteado por los secretarios de Estado es que el proyecto fomentará un transporte marítimo más barato, ecológico y con mayor empleo nacional.
Además, se apun ta a impulsar la competitividad de la economía chilena, beneficiando a los consumidores con ciando a los consumidores con Hay consenso que la actividad de transpor te marítimo requiere un marco eii io acorde Con las circunstancias actuales del sector. precios más bajos.
Desde la vereda contraria, hay organizaciones como la Confederación Nacional de Transporte de Carga (CNTC), que manifies tan preocupación sobre la integración vertical de servicios logísticos (una empresa controla múltiples etapas de la cadena de suministro, como el transporte marítimo, los servicios portuarios y la logística terrestre), lo cu: al podría limitar la competencia al condicionar espacios en los buques a servicios adicionales.
También hay opiniones a favor de mantener la reserva de cabotaje al 100% para buques chilenos, argumentando que permitir naves extranjeras podría dañar a los pequeños navieros nacionales, especialmente en el sur, y generar una competencia desleal. En resumen, el proyecto busca modernizar un sector clave para la economía chilena, con beneficios potenciales como menores costos, mayor eficiencia y reducción de emisiones. Sin embargo, enfrenta críticas por posibles impactos negativos en los navieros nacionales. los navieros nacionales. los navieros nacionales..