Escalada de casos de Omicron llegaría a su máximo durante las próximas dos semanas
A la luz de lo que ha ocurrido en otros países, la evolución en Chile de la variante más contagiosa del covid-19 debería repetir un patrón similar en cuanto a su duración. Las mayores dudas están respecto a la magnitud de personas que podrían infectarse, pudiendo superar los 20 mil casos diarios.
Como ha ocurrido en el resto del planeta, el tsunami de casos que ha generado la irrupción de la variante Ómicron del covid-19 en Chile ha alcanzado, sobre todo en las últimas dos semanas, niveles de contagio históricos: solo el jueves pasado, el reporte oficial que entrega el Ministerio de Salud registró 12.500 nuevos casos en un solo día, superando por primera vez la barrera de los 10 mil contagios diarios en el país desde el inicio de la pandemia.
Las jornadas guientes, con 14,757 casos el viernes y 14.449 casos ayer, no han hecho más que confirmar esta dinámica mundial y generan la inquietud por saber cuál será la evolución de la variante más contagiosa del SARS-Co V-2 en el territorio nacional.
La respuesta, según las proyecciones de diferentes expertos nacionales, es más o menos similar: se debería llegar al peak de contagios en el transcurso de esta semana o, a más tardar, en los primeros días de febrero. “A diferencia de olas anteriores del covid-19, que comenzaron con un ritmo más lento, la velocidad de expansión de Ómicron fue muy rápida.
En países como el Reino Unido tuvieron tres semanas de aumento sostenido, hasta que comenzaron a bajar los casos”, comenta Felipe Elorrieta, jefe del Grupo Epidemiológico-Matemático para la Limitar los aforos, tanto en espacios públicos como privados, así como el uso de mascarillas lavado de manos y la vacunación, son algunas medidas que siguen siendo relevantes para contener la expansión de Ómicron Estimaciones de expertos locales: Dosis de refuerzo Tres grandes estudios publicados este viernes por los Centros para el Control y Prevención de Enfermeda= des (CDC), de EE.UL., confirman que la mejor protec= ción frente a la variante Ómicron es la dosis de re Tuerzo de las vacunas contra el covid-19.
En uno de estos trabajos, que tomó como muestra a cerca de 88.000 pacientes, la dosis de re= fuerzo fue efectiva en un 90% a la hora de evitar los ingresos hospitalarios. "Se ha visto que es 25 veces más probable ingresar a UCI a personas no vacunadas o ¿ con su esquema incompleto, que aquellas que tienen todas sus dosis", comenta Felipe Elorricta. vigilancia de Epidemias y Pandemias, de la U. De Santiago. En según reporta Reuters, los nuevos casos de coronavi rus están cayendo en las zonas más afectadas, después de varias semanas de aumento. “Ciertamente, es un buen augurio para nosotros en términos de la trayectoria de Ómicron”, dijo Wafaa El-Sadr, profesora de Epidemiología y Medicina en la U. De Columbia. Sudáfrica es otro país que llamó la atención. “Hubo un fuerte incremento de casos y al cabo de poco más de un mes, se frenó. Las proyecciones en Chile, con datos locales, apuntan a lo mismo”, sugiere Gabriel Cavada, epidemiólogo y académico de la Escuela de Salud Pública de la U. De Chile. Las mayores dudas están respecto a cuál será la magnitud de casos que alcanzará esta ola.
Para Tomás Pérez-Acle, director de la Fundación Ciencia y Vida, se trata de un dato complejo de estimar, en particular porque esta variante “se trata de uno de los virus más infecciosos y de dispersión más rápida que ha enfrentado la humanidad”. Al mirar lo que sucedió en otras naciones, “si se compara con peaks anteriores, el que tuvo Reino Unido ahora fue tres veces más alto que el mayor registrado durante la pandemia en ese país. En Francia, fue cuatro veces mayor”, comenta Elorrieta. A nivel global, en 2021 la mayor cantidad de casos oficiales registrado diario fue de 850 mil. Con Ómicron, en 2022 hay quese han superado los 3,5 millones de nuevos contagios diarios. Según datos del Minsal, la variación de casos durante la última semana se situó en 95%, mientras que alcanzó 355% en los pasados 14 días. Es decir, “de una semana a otra los casos se han duplicado”, dice Elorrieta, quien proyecta que, de seguir esa tendencia, en Chile se podría llegar a los 30 mil contagios diarios.
Cavada estima que no se van a superar los 20 mil, ya que “el alto porcentaje de población vacunada hará que el peak vaya a ser más moderado”. Autocuidado *Ya estamos dentro de la ola”, enfatiza Felipe Elortieta, res= pecto a que ya es tarde para tomar algunas medidas que habrían evitado la propagación de Ómicron.
De allí que junto con reforzar la red asistencial, tal como lo anunció esta semana la ministra (5) de Salud, María Teresa Valenzuela, se debe seguir potenciando la vacunación y las medidas de autocuidado indivi(uso de mascarilla, lavado de manos y distancia física) para reducir el impacto de Ómicron, como sugieren los entrevistados. Por ejemplo, reducir los aforos en espacios públicos y privados, así como ventilar los ambientos. "Una persona con Ómicron genera una mayor carga viral que permanece más tiempo en un espacio”, dice Gabriel Cavada.
Asimismo, esta semana la autoridad sanitaria dio a conocer modificaciones al plan de trazabilidad: desde ahora es el propio contagiado quien debe avisar a las personas con las que "ha tenido contacto sin la utilización correcta de la mascarilla, desde los dos días antes inicio de síntomas o dos días antes de la toma de muestra del examen”. en Chile, que tiene una de las campañas de vacunación más eficaces del mundo, la población con esquema completo llega a más del 92% y ya se han administrado más de 11,8 millones de terceras dosis Población vacunada Pese a lo anterior, Ómicron ha mostrado ser impredecible y aunquela vacuna ha jugado un tol determinante, no es el único factor involucrado. “Si tratamos de proyectar lo que ha sucedido en EE.UU. O el Reino Unido, no hay parangón porque los tipos de vacunas utilizadas no son las mismas”, dice Pérez-Acle.
Pese a que ayudó a contener el impacto de Delta enel país, “cuál es la eficacia de la dosis de refuerzo (frente a Ómicron) esa gran incógnita en este momento”. De todas formas, considerando que la tasa de positividad a nivel nacional es de 12,9 %, la más alta en más de ocho meses, y que según el Refectivo (el número promedio de personas infectadas a partir de un caso positivo), hoy un caso positivo de Ómicron infecta a más de dos personas, hay que mantenerse más alerta que nunca, concuerdan los expertos. “Enfrentamos una variante me¡ nos agresiva pero mucho más contagiosa”, dice Cinthya Urquidi, epidemióloga y directora del Magíster en Epidemiología de la U. De los Andes. “La población no debe perder la percepción de riesgo respecto a esta enfermedad, se deben seguir cuidando y continuar con el plan de vacunación según lo indiquen las autoridades sanitarias”, agrega. Sibien nose ha visto un aumento decasos de enfermedad grave ni de hospitalizaciones, un nivel alto de contagios va a implicar un mayor volumen de potenciales casos que requieran atención.
“El riesgo está en una saturación del sistema sanitario”, dice Pérez Acle, quien precisa que hay un subreporte de casos, en parte por la vacuna, que ayuda a que haya casos leves que no siempre se identifican, pero que también implican un riesgo de propagación. De hecho, “alrededor del 59% de todas las infecciones por SARS-Co V-2 son el resultado de una transmisión asintomática.
Esto es mucho más probable con la variante Ómicron porque sabemos que se transmite fácilmente, incluso por personas sin síntomas”, precisó esta semana Anthony Fauci, el principal asesor de la Casa Blanca, durante su pación en Congreso Futuro.