Región: expertos advierten que ha llovido menos que en 2024
Región: expertos advierten que ha llovido menos que en 2024 Según explicaron desde el Centro Meteorológico, a la fecha han caído 143.2 milímetros de agua, mientras que el año pasado ya se acumulaba un total de 254.7 mm. de precipitaciones. Francisca Palma Schiller francisca palmaCestrellavalpoc S a las cifras, hay una sensación que comparte gran parte de quienes habitan la Región de Valparaíso: este año ha sido menos lluvioso que el 2024. Y las percepciones, en ese sentido, son correctas.
Asílo indicaron desde el Centro Meteorológico Marítimo de Valparaíso, lugar desde donde indicaron que efectivamente llevamos 110 milímetros menos de agua caída a la fecha. "En lo que va del año, en Valparaíso han caído 143.2 milímetros.
Si nosotros comparamos esta cantidad con el año pasado, a la misma fecha, cayeron 254.7 mm, o sea, estamos hablando de prácticamente 110 mm menos", detalló el capitán de corbeta Felipe Rifo, jefe del mencionado centro.
Ahora bien, "si comparamos lo que ha caído a la fecha con un año normal", subrayó, "en un año normal deberían haber caído 196.54 mm, que es lo normal a la fecha bajo el promedio de los últiin necesidad acudir == SE UNO NOTICIAS (REFERENCIAL), UNO NOTICIAS (REFERENCIAL), EXPERTOS ESPERAN QUE LA SEGUNDA QUINCENA DEL MES LOGRE APORTAR PRECIPITACIONES. mos 30 años.
Esto significa que tenemos un déficit de 50 mm aproximadamente, o sea, un 25% menos de precipitaciones con respecto a un año normal". Entregando esperanza, el capitán aseguró que "se espera que durante este invierno sigan pasando los sistemas frontales". ¿LLUVIAS EN JULIO? A propósito de estas preocupantes cifras, el meteorólogo de la zona, Gonzalo Espinosa, destacó que lo Espinosa, destacó que "lo que es importante hacer notar es que los meses de mayo y junio, que normalmente son los más lluviosos del año, están con un déficit importante, al igual que el mes de abril, donde prácticamente no llovió nada". Entonces, "estamos con déficit y nos falta mucho para poder recuperarnos". Además, "sistemas frontales por los próximos días no tenemos", por lo tanto, "hay que esperar y ver qué va a pasar en el resto del mes". SES A Por su parte, intentando explicar el fenómeno, Miguel Fernández, meteorólogo de la Fundación Huinay PUCV-ENEL, aseguró que "la diferencia que existe entre lo que llovió el año 2024 y lo que está sucediendo en el 2025, se puede explicar con la existencia del Fenómeno del Niño que estaba presente en el año 2024; a pesar de que los pronósticos indicaban que el fenómeno en síiba en retirada, para nuestro país los efectos del fenó25% menos de precipitaciones, con respecto a un año normal, es lo que registra la Región de Valparaíso a la fecha. meno ya estaban presentes, con bastante fuerza". "Situación distinta alo que está aconteciendo el presente año, ya que nos encontramos en una condición de neutralidad atmosférica presente, lo que dificulta el pronóstico, ya que las probabilidades se manejan en torno al 50% con precipitaciones alrededor del promedio anual", añadi: A su juicio, "a pesar quela fecha todavía registra un déficit respecto al año normal", existe la probabilidad que "en el mes de julio, por lo menos la segunda quincena del mes de julio, se pueda contribuir con algunas precipitaciones para que se acerque lo más posible a una condición del promedio anual o, al menos, que se mantenga ligeramente por debajo de este y que no sea considerado como un año tan seco". Q como un año tan seco". Q como un año tan seco". Q como un año tan seco".Q.