Autor: Giselle Crouchett y Diego Figueroa
Los pronósticos de cinco expertos para la elección constituyente
Coinciden en que ninguna coalición alcanzaría los dos tercios, lo que obligará llegar a acuerdos. L cierre de esta edición, la Cámara de Diputados votaba el proyecto del Gobierno para que las elecciones de abril se realicen en dos jornadas.
“Todo a última hora”, alegan algunos, sobre otra de las características inéditas del múltiple proceso, donde el país escogerá por primera vez a 155 integrantes de la Convención Constitucional encargada de proponer una nueva Carta Política.
La Segunda consultó a cinco expertos sus pronósticos sobre el desempeño los pactos e independientes —otros tres invitados a este artículo declinaron hacerlo— de cuyas estimaciones se desprende que ni oposición ni oficialismo obtendrán los dos tercios para aprobar por sísolos las normas, lo que obligará a llegar a consensos. Esto, apelando a 138 cupos de postulación general, pues los 17 escaños reservados para pueblos originarios son una incógnita. Mauricio Morales, académico de la U. De Talca, Pepe Auth, diputado, Claudio Fuentes, académico UDP, Tomás Duval, analista RN, y Carlos Correa, ingeniero y consultor y académico de postgrado UDP, comentan las claves.
“Es muy difícil hacer un pronóstico por la serie de variables involucradas”, advierte Fuentes: “Es primera vez que se hace el ejercicio de elegir de constituyentes en el marco de otra elección, como es la municipal; está la pandemia y no sabemos los niveles de participación electoral; y está la dispersión de las listas”. Participación: dos días y el efecto vacunas El pasado 25 de octubre votaron 7 millones 562 mil personas, la mitad del padrón, como en la primera vuelta presidencial 2013, y los analistas discrepan sobre el efecto que pueda tener una doble jornada. “Si la decisión de realizar la elección en dos jornadas fue la correcta, entonces debiésemos observar un incremento de la participación”, sostiene Morales. “Para el plebiscito, la participación de adultos mayores retrocedió respecto de elecciones pasadas, presuntamente por las tasas de contagio.
Para el 11 de abril, parte importante de la población sobre 65 años ya habrá recibido la segunda dosis de la vacuVotación y escaños Morales: Nadie con 2/3 Estima que lo más probable es que Vamos por Chile obtenga 40% de los convencionales; que la lista de izquierda, constituida por el FA y el PC, alcance cerca del 15%; y que la Lista del Apruebo debiese estar en torno al 30% de los votos y el 35% de los escaños Fuentes: PC y FA sin tercio de veto Cree que es muy difícil hacer una predicción de los constituyentes electos y es de los que dudan que la lista que integran el PC y el Frente Amplio puedan llegar a un tercio y tener la posibilidad de vetos. Na”, explica.
Sin embargo, menciona una segunda hipótesis: “Que la participación retome sus niveles previos al plebiscito, estacionándose en torno al 45%. Si esto se produce, lo más probable es que si bien los adultos mayores vuelven a votar, los jóvenes —que salieron a sufragar en mayor proporción respecto a 2017— decidan quedarse en casa, independiente de si es en una o en dos jornadas”. “Esperaría que fuera más baja que la del plebiscito, que fue una decisión tomada desde hace un año y medio por la ciudadanía, y con nuevos votantes”, comenta Duval.
Y menciona cinco factores a la vista: “No hay experiencia comparada y ninguna correlación” entre más días y participación; “generalmente en las municipales concurre menos gente”; “lo que hace votar a la gente es la importancia de la elección, que se sienta identificada, porque es sufragio voluntario” y “a 30 días, no parece haber un clima electoral, de conocimiento de candidatos, y eso es muy complejo”; “la paupérrima campaña de redes sociales evidencia desconocimiento”; y hay “una gran nebulosa” frente a los candidatos a la Constituyente.
Auth señala a La Segunda que los dos días van a garantizar que “a lo menos se repita, y probablemente crezca algo, el número del plebiscito”. El diputado piensa que “quienes ingresaron a este ciclo electoral atraídos por el cambio de la Constitución, naturalmente van a seguir hasta el final”. Por lo mismo, añade que es posible que todos los cargos elegidos tengan una magnitud de votos “histórica”. En la Región Metropolitana, precisa, “votó el doble de personas que en las municipales. Espero que quienes votaron en el plebiscito se queden y regresen votantes antiguos, particularmente adultos que se restaron por temor sanitario. Hoy eso debería reducirse por las vacunas y la elección en dos días”. Morales agrega que la doble jornada “beneficiará a los alcaldes que buscan la reelección, que son 205.
Porque extenderán el período de movilización electoral, el denominado acarreo”. Y Fuentes observa que “en las municipales estábamos teniendo tasas menores al 40%. Creo que la de gobernadores y constituyentes va a ayudar a aumentar la participación. Y un segundo día ayuda mucho más en pandemia.
Será un poco mayor que en las municipales (2016), pero nunca mayor que la del plebiscito”. Derecha unida: ventajas y riesgos Para los analistas, el actual oficialismo en pacto con el Partido Republicano podría lograr al menos el tercio de la Convención, que le permitiría tener capacidad de vetar en las votaciones.
Fuentes destaca que “dado que la derecha va en lista única va a concentrar votos”. Mientras que Carlos Correa augura para Chile Vamos un porcentaje de 30% a 35% en votación, algo que en cantidad de Correa: 30% a 35% para lista del Apruebo En votos, no escaños, vaticina 30%-35% tanto para Vamos por Chile como para la Lista del Apruebo; 10%-15% para Apruebo Dignidad; y entre 25% y 30% para independientes. Duval: matemáticas favorecen al oficialismo Cree que Vamos por Chile podría llegar hasta 63 escaños y la lista del Apruebo hasta 42. Es de quienes piensan que PC-FA no alcanzará el tercio. Auth: Vamos por Chile con más escaños Por la dispersión de la oposición e independientes, Auth cree que la lista oficialista logrará más escaños: 60. Luego vendrían: Apruebo con 40, FA y PC con 27 e independientes con 6. Independientes por fuera, cero.
Constituyentes “puede ser más, por la dispersión de la oposición”. Pero remarca que “en votos es muy difícil que supere el 35%, pues al aliarse con el Partido Republicano se convirtió en términos de imagen en la lista del Rechazo, opción que en el plebiscito obtuvo un 22%. Evitó la dispersión al unirse, pero perdió identidad centrista, un problema parecido al que vivió el PP en España”. Asimismo, Duval menciona que el sector puede tener una ventaja desde el punto de vista matemático-electoral, pero “quizás en lo político la inclusión del P.
Republicano pudiese afectar la votación”. Sobre la potencial capacidad de veto de la derecha, Correa piensa que “va a estar en el borde, pero es incierto, pues depende de la dispersión de votos en la centroizquierda. Además estas proyecciones son sobre 138 (convencionales), y no sobre la Convención completa, donde hay además 17 representantes de pueblos originarios. En ese consolidado se puede diluir y perder la capacidad de veto.
Además, desde una proyección política, su peor negocio es ir a vetar la posibilidad de una Nueva Constitución (que tiene un 78% de apoyo); es el camino al cementerio electoral”. Quienes dan las mejores perspectivas a la derecha son Duval, Morales y Auth.
El analista RN plantea que el sector podría lograr entre 59 y 63 constituyentes, con un porcentaje de 34%, hasta 35%, que ha sido una “tendencia histórica” de sufragios en las elecciones de de cuerpos colectivos, a diferencia de los comicios uninominales como en los alcaldes, que tienen mucha votación.
Y mirando dentro del pacto, dice que “es muy difícil avizorar cuánto va a aportar cada partido”, considerando el tema de la paridad y porque todos los partidos van escalonados, ninguno lleva casi todos los cupos en un distrito; “lo que le va a favorecer a Chile Vamos es que si efectivamente es la lista más votada, generalmente va a estar disputando el último cupo del distrito”. En tanto, Morales cree que “muy probablemente Chile Vamos obtenga el 40% de los convencionales”. Mientras que en el estudio que esta semana se conoció en La Tercera, Auth proyectó que este sector obtendría 31,8 % de los votos que le permitirían lograr 60 escaños, es decir, 43,4 % de la Convención.
El diputado remarca a este medio que “es muy difícil que la derecha no tuviera un tercio”, con su unidad y “la dispersión máxima del otro lado”, influida también por la existencia de 88 listas de independientes que apoyan el Apruebo y se inscriben en oposición al Gobierno, algo que, remarca, puede favorecer de manera significativa que los votos que logren se conviertan en escaños.
Aunque no descarta que ese efecto se reduzca en el periodo de campaña, con el despliegue de los partidos, la franja de TV y “el llamado esperable al voto útil”. Ex concertacionistas se imponen en la oposición Duval estima que Unidad Constituyente, es decir la lista del AprueBo que reúne a la ex Concertación, el PRO, Ciudadanos y el Partido Liberal, “debería estar entre el 20% y el 24% de los votos” y alcanzar entre 37 y 42 escaños. En cambio, Correa proyecta más para este pacto, el mismo rango porcentual que estimó para Vamos Chile, entre 30% y 35% de los votos.
Pepe Auth, en tanto, quien ha criticado la dispersión que beneficiaría al oficialismo, cree que esta lista obtendría 25,1 % de los votos y podría lograr la mayoría de escaños dentro de la oposición, equivalentes 44 cupos (31,9 % de la Convención). Para Fuentes, “bajo cualquier escenario, el acuerdo político será lo que domine la convención” y “el sector progresista de la ex Concertación tendrá el eje de las negociaciones”. PC y FA sin veto “En el caso del PC y del FA, ni siquiera en el Congreso actual tienen un tercio y dudo que puedan lograrlo para la Convención por la dispersión.
Por lo tanto, creo que la gente más de izquierda estará obligada a acuerdos con el centro político para lograr que sus posiciones se puedan establecer”, sostiene Fuentes sobre el pacto Apruebo Dignidad que incluye también al Frente Regionalista Verde Social y Acción Humanista.
Auth le da 17,6 % de los votos, para lograr 27 cupos (19,6 % de la Convención). Un techo más bajo proyecta Correa, entre 10% y 15% de votación; Duval estima para este sector entre 16 y 21 escaños. Sea como fuere, este desempeño le quita a este sector más duro de la izquierda la capacidad de veto. En cuanto a otras fuerzas de Izquierda, Auth da al Partido Ecologista Verde un 3,1% de los votos, con posibilidad de lograr solo un escaño. Duval estima entre cero y dos puestos en la Constituyente. La duda de los independientes Pese al entusiasmo que provocó la inscripción fuera de los partidos tradicionales, “un panorama hasta ahora sombrío” augura Morales para independientes en tanto candidaturas individuaLes o pactos de no militantes. Y argumenta: “En la elección de concejales de 2016 ningún independiente fuera de pacto consiguió un cupo; en 2017, para la de diputados, solo uno fue exitoso.
Si a eso le añadimos un escenario de alta fragmentación, con un promedio de 8 candidatos por cupo a elegir, la situación para los independientes es cuesta arriba”. Agrega que si se aproximan a un 5% o 10% de los escaños, solamente se explicará por dos reformas institucionales muy relevantes: la posibilidad de que pudieran pactar, sumando las votaciones de quienes componen la lista, y un minutaje inédito en la franja electoral. “Si las reglas de esta elección fueran idénticas a las que se utilizan para escoger diputados (sin pactos entre independientes) el porcentaje de independientes dentro de la Convención no pasaría el 2%”, dice.
En su estudio, Auth estimó que los independientes fuera de pacto podrían lograr solo 1,2% de los votos y ningún escaño; y da una posibilidad mayor, pero esquiva, para los independientes que pactaron dentro de las 88 listas, para las que en conjunto proyecta 18,7 % de los votos, Equivalentes a 6 escaños, es decir solamente 4,4% de la Convención. Duval cree que listas independientes agrupadas podrían lograr un 16%, y entre 5 a 10 escaños. Para los independientes, Correa entre 25% y 30 de votos. “Veo que va a haber una gran dispersión de votos, pero al mismo tiempo se va a concentrar en tres grandes listas: Vamos Chile, la lista del Apruebo y Apruebo Dignidad. Y también una dispersión con la gran cantidad de lista de independientes, pero eso no significa que vayan a salir (electos)”, dice Duval.
“Las normas que se establecieron hacen muy difícil que entren independientes: primero hay muchas listas de independientes, segundo en condiciones de campaña tienen ventaja quienes están constituidos en los partidos, tienen una ventaja de redes, de vínculos con los territorios que los independientes no pueden lograr en dos meses. Creo que el número de independientes será mucho más bajo de un tercio y con figuras emblemáticas”, puntualiza Fuentes. Escaños reservados: 17 incógnitas “Los constituyentes indígenas serán una caja de Pandora”, describe Auth a La Segunda. “Son candidaturas individuales, no son de listas ni de opciones políticas determinadas; cada quien será elegido según su propia campaña y trayectoria. Imagino que lo único que los va a unir será la reivindicación del carácter plurinacional del país y algunas otras cosas como escaños reservados”, dice.
Por ello piensa que “algunos pocos estarán alineados con los bloques, pero el resto discutirá cada tema”. Duval cree que “sería una sorpresa” que estos 17 escaños actuaran en bloque y que “un buen resultado para Chile Vamos sería sacar 5, pero no hay ningún fundamento.
La izquierda puede tener un resultado ahí que pueda ser importante”. 7 ¿ Alianza de sectores moderados? Correa remarca que “en Chile no hay una coalición capaz de tener 2/3 en una elección”. Morales enfatiza que eso se repetirá en abril, pero que sí podría darse “una alianza fáctica entre la derecha moderada y la centroizquierda tradicional”, como “coalición realmente ganadora. Visto así, la nueva Constitución será escrita por los moderados de derecha y los tradicionalistas de centroizquierda; ahí estarán los dos tercios.
Incluso se puede dar el lujo de excluir a los extremos de derecha, Partido Republicano, y de izquierda, PC y Frente Amplio”. Pero lo anterior, dice Morales, dependerá de “si los partidos más hacia el centro, RN y DC, obtienen buenos resultados y son capaces De liderar sus coaliciones.
Bastaría que entre ambos consigan cerca del 40% de los escaños para salir en búsqueda — cada uno dentro de su sector — del 26% restante, incluyendo la derecha gremialista democrática y parte del socialismo”. Duval señala que puede haber un escenario de confluencia de fuerzas moderadas, “porque nadie tiene la mayoría ni los dos tercios, están obligados a buscar algún mecanismo para resolver”. Para Fuentes, “hoy en los temas constitucionales no se puede hablar de Chile Vamos versus oposición, en derechos sociales incluso hay apoyos RN, lo mismo en limitar el poder del TC”. Y las posibles alianzas se verán caso a caso.