Autor: FRANCISCA ORELLANA
¿Cuándo comienza la vejez? Los chilenos piensan que parte a los 64 años y solo el 14% quiere llegar a esta etapa
¿ Cuándo comienza la vejez? Los chilenos piensan que parte a los 64 años y solo el 14% quiere llegar a esta etapa Estudio Ipsos midió la percepción que tienen las personas de la tercera edad en 32 países ¿ Cuándo comienza la vejez? Los chilenos piensan que parte a los 64 años y solo el 149 Sociólogo Mauro Basaure: "Hay un discurso de la obsolescencia de las personas cuando son viejas, en vez de valorar la contribución que se puede hacer desde esa edad, se ve como que eso ya no sirve, en una sociedad donde la competencia y el rendimiento es muy importante". FRANCISCA ORELLANA FRANCISCA ORELLANA de ser adulto a adulto mayor? En el mundo se piensa que la etapa de la vejez comienza a los 66 años, pero particularmente en Chile se cree que es a los 64 y que, con no muchas ganas, se vivirá hasta 79 años.
Es parte de los resultados del estudio "Actitudes ante el envejecimiento", de la consultora Ipsos, el cual encuestó a 23.745 adultos menores de 75 años de 32 países sobre las percepciones que se tiene sobre la vejez. En Italia o España, por ejemplo, se piensa que a los 73 años ya se es viejo, mientras que en el otro extremo, en Indonesia apuntan que parte a los 59 años. En Chile se da el caso particular de que esta percepción se está adelantando poco a poco y con no mucho gusto.
En 2018, por ejemplo, se pensaba que el inicio de la vejez era alos 71 años. ¿Qué está pasando? La sicóloga Karla Zamora, gerente de estudio cualitativos de Ipsos, explica que esta sensación más pesimista se da porque en Chile la palabra vejez dejó de ser sólo una etapa de la vida para convertirse en un sinónimo de precariedad: "La dramática caída de 71 a 64 años en sólo seis años no es casualidad, está directamente influenciada por el estallido social y la pandemia, eventos que pusieron sobre la mesa nuestra enorme vulnerabilidad en temas de pensiones, salud y soledad.
No es que nos sintamos más viejos físicamente, es que el miedo a la desprotección nos hace sentir que el precipicio de la vejez está a la vuelta de la esquina". Coincide en ello el doctor en Filosofía Mauro Basaure, académico de Sociología de la Universidad Andrés Bello: "Está la cuestión económica, donde las pensiones son sinónimo de inseguridad social para la gran mayoría y donde mucha gente empie.
E: qué momento de la vida se pasa E: qué momento de la vida se pasa E: qué momento de la vida se pasa E: qué momento de la vida se pasa o quiere llegar a e Hs Hs Hs za a sentir que en cualquier momento se le acaba el sustento.
Pero, además, están las nuevas plataformas, la inteligencia artificial va transformando el trabajo, que te hace sentir que el tren va demasiado rápido y se bajan antes de lo que de lo que dice el carnet de identidad"-. De hecho, aunque es una etapa de la vida en que todos los seres humanos viviremos, los chilenos están junto a Francia al fondo de la tabla como aquellos que menos ganas tienen de llegar a esta edad.
Según el estudio, solo el 14% de los encuestados ansía llegar a adulto mayor, la media mundial se sitúa en el 38%. Mientras que el 82% de los compatriotas señaló que no le apetece o desea llegar a ser viejo. La sabiduría "Ese 14% es el termómetro de nuestra cultura. En Chile, el valor de una persona está fuertemente ligado a su capacidad de producir, de trabajar, de estar vigente.
No tenemos un relato cultural que valore la sabiduría, la experiencia o el descanso, por eso, el bajo entusiasmo no es miedo a tener arrugas, es pánico a volverse invisible, a perder la identidad que te da el trabajo y a convertirte en una carga", señala Zamora. Basaure considera que se ve como una desconexión forzada del mundo: "Como que si se deja de trabajar deja de aportar.
En eso hay un discurso de la obsolescencia de las personas cuando son viejas, en que en vez de valorar la contribución que se puede hacer desde esa edad, se ve como que eso ya no se sirve, en una sociedad donde la competencia y el rendimiento es muy importante.
Las personas de la tercera edad son como si fuesen ajenas a cualquier tipo MAURICIO QUEZADA sta etapa "No tenemos un relato cultural que valore la sabiduría, la experiencia o el descanso, por eso el bajo entusiasmo no es miedo a tener arrugas, es pánico a volverse invisible; dice la sicóloga Zamora. de contribución y se sienten poco reconocidas". También influye en esta percepción la crisis de seguridad que se vive: "Es muy muy fuerte.
Más allá de que sea objetivamente muy alta la criminalidad de las personas, los adultos mayores tienden a sentirse más vulnerables aún porque no poseen las características de alguien que se pueda defender del mal, que son los delincuentes". Zamora agrega que, por tanto, lamentablemente se percibe el envejecer como un exilio social, versus otras culturas que ven a la vejez como una etapa de liberación: "es como el fin del partido, y a nadie le entusiasma que le digan que su tiempo ya se acabó". Claudia Rodríguez, coordinadora del Centro de Envejecimiento de la Universidad de los Andes, enfatiza que es preocupante la percepción negativa que hay por llegar a ser persona mayor: "Esto refleja que existen determinantes estructurales no atendidos como sociedad y que se vinculan con una negativa percepción de bienestar y calidad de vida en esta etapa, Lo clave es ir avanzando rápido en estos cambios estructurales y así cambiar cómo se vive ser hoy persona mayor en Chile, considerando que somos el país más envejecido de la región y el que tiene la mayor esperanza de vida junto a Canadá"". Casarse a los 30 El estudio también sacó a relucir las edades ideales para realizar hitos importantes de la vida.
Por ejemplo, los chilenos consideran que a los 24 años es una buena edad para iniciar una carrera universitaria, siendo que la media global cree que debe hacerlo a los 21 años, y es superado solo por Perú que se ubica en los 25 años. Para casarse o constituir la unión civil, se proyecta que a los 30 años es momento adecuado O para una mujer tener hijos.
Y el sueño de comprar la casa propia se proyecta hacerlo a los 31 años. "Se está pateando, por decirlo de alguna manera, todos los hitos hacia adelante con más fuerza que en el promedio mundial. Entrar a la universidad a los 24 años, que es el segundo valor más alto en el mundo parece significativo.
El casarse más tarde también, estamos tres, cuatro o más años más tarde que el promedio mundial". Y está relacionado, dice, con que hoy los jóvenes quieren disfrutar y vivir mayores experiencias, pero a la vez hay que acumular y fortalecerse más antes de que ocurran aquellas cosas, como comprar una propiedad: "Tiene que ver con las características de las nuevas generaciones, que buscan acumular más experiencias antes de asentarse, que es lo que suponen estos hitos", detalla Basaure..