Gremios empresariales insisten en críticas sobre alzas de impuestos y piden priorizar mejoras regulatorias
Aunque las alzas de impuestos que traería la reforma tributaria que planea el Ministerio de Hacienda todavía deben esperar algunos meses, en el sector privado siguen inquietando sus efectos sobre el desarrollo de la actividad productiva. Así quedó en evidencia tras el seminario "Los próximos 50: Crecimiento económico al centro: condiciones habilitantes y desafíos", organizado en conjunto por Sofofa y la Universidad Católica.
De hecho, el vicepresidente del gremio industrial, Gonzalo Said, fue el primero en tomar la palabra y entregar su diagnóstico: el crecimiento tendencial ha caído desde 5% hasta 2% la última década, la inversión ha caído a 24% del Producto Interno Bruto, mientras que la productividad y el PIB per cápita acumulan un crecimiento casi nulo por más de 10 años. "Pecado de origen" De acuerdo con Said, en el descrito contexto de estancamiento económico, "incrementar la recaudación por la vía de alzas tributarias o nuevos impuestos no es el camino adecuado, pues ello impide que Chile recupere su capacidad de crecer, de crear mejores condiciones para la inversión, generar empleos formales y de calidad.
Elementos que son esenciales para satisfacer de manera sostenible las demandas de la sociedad". Por el contrario, dijo, el Gobierno debe priorizar medidas para mejorar el clima de inversión, con plazos claros, centradas en reducir la burocracia, la incerteza jurídica y las "sobrerregulaciones". En la mirada sobre la discusión tributaria lo secundó la vicepresidenta de la Confederación de la Producción y del Comercio (CPC), Susana Jiménez, que si bien destacó que la discusión haya transitado desde una reforma tributaria a un pacto fiscal más amplio, advirtió que el Ejecutivo tiene un "error de diagnóstico" que dificulta los acuerdos: "Hay que recordar que efectivamente el programa de gobierno no incluía el crecimiento como una prioridad, lo han reconocido las propias autoridades.
Eso la verdad es que es un pecado de origen, porque la importancia del crecimiento en Chile ha sido fundamental". Jiménez, que también es consejera de Sofofa, profundizó en la estructura del sistema impositivo chileno, subrayando que la tasa de impuestos a las empresas está por encima del promedio de la OCDE. En tanto, la tasa del IVA se ubica en una magnitud similar, y la brecha está en la base de contribuyentes del impuesto a la renta.
En este sentido, se sumó a la hipótesis de Said y afirmó que "solo en esta administración, si uno va sumando alzas de salario mínimo, reducción de jornada laboral, royalty minero y supongamos que hay un avance en el tema pensiones, son casi cuatro puntos del PIB de mayor carga.
Entonces, no podemos seguir pegados discutiendo el tema tributario en un país con las perspectivas económicas que hoy día tenemos, con el nivel de estancamiento y malas perspectivas hacia adelante". Propuestas Las fórmulas para revertir el contexto económico también estuvieron en el debate. En materia de productividad y de permisos, Susana Jiménez afirmó que la prioridad debe ser corregir el deterioro institucional. "Hoy, es cada día más caro, más engorroso y más difícil sacar adelante un proyecto.
No solo las grandes empresas, que tienen para contratar asesores ambientales; en proyectos más chicos, hoy día se está hablando en la reforma de que tengan todos obligación de participación ciudadana, incluso no teniendo carga ambiental.
Yo lo veo bien complejo". Por su parte, el consejero de Sofofa Nicolás Uauy concordó en que modernizar el sistema de permisos debe ser prioritario, por sobre otras revisiones de la regulación ambiental: "Vamos a hacer un comité de capital natural con la lógica del informe de Dasgupta, que me parece espectacular, pero la verdad es que vamos a estar cinco años discutiendo cómo asumir el capital natural y recién ahí vamos a poder hacer un proyecto de descarbonización. Entonces, en algún momento, alguien tiene que asumir algunos costos.
Avanzar con lo que tenemos y mejorar las cosas en el camino". CPC y Sofofa advirtieron un "error de diagnóstico" en el debate tributario: Gremios empresariales insisten en críticas sobre alzas de impuestos y piden priorizar mejoras regulatorias "No podemos seguir pegados" y "no es el camino adecuado", señalaron, advirtiendo impactos negativos sobre la economía. JOAQUÍN AGUILERA La serie de seminarios "Los próximos 50" son organizados por Sofofa y la Facultad de Economía y Administración UC. EL MERCURIO Gremios empresariales insisten en críticas sobre alzas de impuestos y piden priorizar mejoras regulatorias. - - -