Autor: Natalia Quiero Sanz natalia.quiero@diarioconcepcion.cl
Isla Santa María: un refugio único de aves para explorar, valorar y proteger en Biobío
Isla Santa María: un refugio único de aves para explorar, valorar y proteger en Biobío Desconexión: un concepto describe la situación de la Isla Santa María para bien y mal. Pertenece a Coronel, pero está a unas decenas de kilómetros en el Pacífico que separa del continente.
En sus paisajes con gran vegetación, humedales, acantilados y playas de arenas que habitaron los mapuche antes de la colonización española, viven cerca de 2.200 personas, sin carreteras, sin el enorme tráfico vehicular ni menos las industrias y contaminación de las ciudades, sólo pesca artesanal y agricultura de subsistencia. Así, con la desconexión y sin presión de la actividad humana ha prosperado la naturaleza que brinda ecosistemas que son refugio vital para gran diversidad de aves y otras especies. Aunque la desconexión al continente afecta el bienestar social, muchas veces los problemas de conectividad generan desabastecimiento o impactos en la atención en salud o económicos. Y si bien hay un nicho de actividad turística incipiente en torno al patrimonio natural e histórico, pocos lo conocen y valoran.
“Birdwatching, ciencia ciudadana y conservación integradas para conocer la ecología de las aves playeras neotropicales: el caso de la Isla Santa María, Coronel, Chile” es una iniciativa que busca reconocer y proteger las cualidades vitales para la avifauna y diversas formas de vida que habitan, a la vez de impulsar un motor de desarrollo local sustentable.
Un proyecto que lidera el médico veterinario formado en la Univerherramienta tanto para conocer y preservar especies, como para activar el aviturismo para ampliar la oferta de la isla que atraiga más visitantes e ingresos económicos para mejorar condiciones de vida de lugareños. Y una gran meta es lograr la designación de sitio de la Red Hemisférica de Reservas para Aves Playeras. “Hay gente que no sabe que existe esta isla. La idea es poner en valor su biodiversidad, su geografía, su cultura”, enfatiza el investigador.
El proyecto sidad de Concepción y director de la ONG Ecohumano Felipe González, para promover la observación de aves (birdwatching) como Un año de ejecución que inició en enero de 2025 tiene la iniciativa que financia la organización internacional Manomet que fortalece la ciencia y colaboración para cuidar las rutas de aves migratorias y ecosistemas costeros en el hemisferio occidental.
González expone que “según conteos oficiales se ronda las 152 especies de aves que también incluye las especies pelágicas que se pueden avistar en el camino hacia la isla”. En esta diversidad se incluye aves residentes y sobre todo migratorias, grupo al que este 10 de mayo se dedica un día mundial. Aunque, por el valor especial del ecosistema y lo significativo de sus poblaciones, el proyecto tiene especies objetivo: Pilpilén común, Chorlo de Campo, Chorlo de Collar y Chorlo Nevado. A través de dos grandes acciones se busca ir hacia las metas. La primera fue formar observadores locales de aves y potencialmente futuros guías. La capacitación estuvo a cargo de la cofundadora de Chile Birds Katherine Sanhueza, se desarrolló en enero y febrero, y culminó con 9 observadores aprobados.
“Como segunda etapa, junto a observadores formados y voluntarios, se inició un monitoreo mensual para todo el año tanto de las especies importantes para el proyecto, como de toda la diversidad de aves en la isla”, cuenta González. Esto busca generar un registro sólido de especies y poblaciones. Cada mes el equipo viaja a la isla y se reúne con colaboradores locales para realizar conteos, y captura y anillamiento de ejemplares. En este territorio insular de Coronel hay al menos 152 especies, algunas sólo se registran allí o sus poblaciones están entre las más significativas a nivel local.
Un proyecto financiado por la organización internacional Manomet busca promover la observación de avifauna como herramienta de conocimiento y conservación, y como actividad turística sustentable que tiene gran e inexplorado potencial como motor de desarrollo local. EL AVITURISMO ES UNA ESTRATEGIA PARA FOMENTAR LA CONSERVACIÓN Y ECONOMÍA. EL AVITURISMO ES UNA ESTRATEGIA PARA FOMENTAR LA CONSERVACIÓN Y ECONOMÍA FOTO: FELIPE GONZALEZ