Escandalosa revelación: Ministerio de Vivienda pudo tener 2.600 casas terminadas para damnificados del megaincendio, pero las ignoró
Escandalosa revelación: Ministerio de Vivienda pudo tener 2.600 casas terminadas para damnificados del megaincendio, pero las ignoró En En el marco de la última sesión de la Comisión Especial Especial Investigadora (CEI) de la reconstrucción tras el megaincendio en Viña del Mar, Quilpuéy Villa Alemana, la Cámara Chilena de la Construcción (CChC) de Valparaíso dio a conocer una información que a todas luces parece parece escandalosa debido a la inacción inacción del Ministerio de Vivienda y Urbanismo (Minvu) y el Servicio de Vivienda y Urbanización (Serviu) en el proceso.
Esto dice relación con que la CChC ofreció 1.862 viviendas completamente completamente terminadas el día 28 de febrero febrero de 2024, vale decir, a menos de un mes de ocurrida la catástrofe que le costó la vida a 138 personas y que destruyó más de 5 mil casas. No obstante, no hubo ningún tipo de respuestas por parte del Serviu de Valparaíso. Y la gravedad del tema vuelve a aumentar al revelarse revelarse que en mayo ofrecieron otras 829 viviendas en las mismas condiciones, condiciones, que también quedaron sin respuestas. Esto formaba parte de una solución inmediata para los damnificados del megaincendio en las comunas de Viña del Mar, Quilpué y Villa Alemana. Alemana. Sin embargo, la propuesta entregada v(a correo electrónico por la CChC no fue acogida por el Servicio de Vivienda y Urbanización Urbanización (Serviu), organismo ejecutor y dependiente del Ministerio.
Fue en febrero de 2024 -días después después del megaincendio cuando el entonces director del Serviu, Rodrigo Rodrigo Uribe, pidió un primer catastro de la disponibilidad de oferta que la CChC tenía en proyectos habitacionales habitacionales en áreas acotadas de Viña, Valparaíso, Villa Alemana y Quilpué, La pregunta específica era sobre cuántas eran las casas disponibles a ofrecer, los rangos de vivienda yla posibilidad de entrega inmediata.
OFERTAS SIN RESPUESTAS La respuesta la entregó Andrés Polanco, Polanco, vicepresidente regional de la Cámara Chilena de la Construcción, Construcción, quien sostuvo que “en febrero febrero levantamos 31 proyectos, con 1.862 viviendas disponibles con stock inmediato y entrega de 3 a 6 meses.
De los 31 proyectos, 965 viviendas tenían un rango entre 2.001 y 2.500 UF, 920 entre 1.000 a 1.501 UF, 302 viviendas entre 1.5010 2.000 y 275 viviendas entre 2.501 a 3.000” “Nos preocupamos que fueran viPese a ello, el Serviu de Valparaíso volvió a hacer la misma pregunta en mayo, vale decir tres meses después después de la tragedia en Viña, Quilpué Quilpué y Villa Alemana, y en un ámbito geográfico más acotado, consultando consultando por las viviendas disponibles y el precio de ellas.
A esa fecha, la Cámara Chilena de la Construcción informó que habían habían 14 proyectos con 829 viviendas, viviendas, baja que se explica a que entre entre febrero y mayo de 2024 hubo casas ya vendidas o adjudicadas.
De las 829 disponibles, 320 estaban estaban en un rango de precio de entre 1.000 a 1.501 UF, 212 entre 2.500 a 3.000 UF, 195 entre 2.001 a 2.500 UF y 102 entre 1.501 a 2.000 UF.
De ellas, el 71% eran viviendas con entrega entrega inmediata. ;1] Chilena de la Cons;0] ¡ (.9 Cámara trucción reveló en comisión investigadora que en febrero de 2024 ofrecieron 1.862 viviendas terminadas y otras 829 en mayo, sin embargo no hubo ningún tipo de respuestas respuestas por parte delServiu, organismo al que enviaron el reporte solicitado. ir viendas dentro de los márgenes de los pro gro mas de subisidios. Eso se entregó el 28 de febrero y luego no tuvimos más noticias ni contacto, contacto, no hubo una segunda derivada derivada ni segundo trabajo agregó. 1, ;I 11.
Escandalosa revelación: Ministerio de Vivienda pudo tener 2.600 casas terminadas para damnificados del megaincendio, pero las ignoró ESTOESGRAVlSIMO Lo ocurrido en la CEI de la reconstrucción reconstrucción tras el megaincendio fue abordado por el presidente de la instancia legislativa, el diputado Andrés Celis, quien mostró su desazón desazón por la información entregada entregada por la Cámara Chilena de la Construcción. Lo fundamental fue que la CChC señaló que hubo cerca de 2.600 casas a disposición y finalmente estas no fueron consideradas. Yo creo que aquí el Gobierno y fundamentalmente el Serviu tiene que dar cuenta por qué nunca se contabilizaron contabilizaron o no se tuvieron a disposición disposición aquellas viviendas comentó el legislador independiente.
De igual forma, el parlamentario de Chile Vamos planteó que “es ahí una de las conclusiones que este Gobierno tiene y debe contemplar, contemplar, ya que se tuvieron a la vista soluciones habitacionales y estas nunca se tomaron en consideración, consideración, yeso es gravísimo.
Creo que oquí hay una negligencia inexcusable inexcusable que debe tornarse corno una consideración y que incluso amerito amerito la futura estabilidad de algunos funciona ríos VERGÜENZA” Y BRUTAL” Luego, el diputado Tomás La gomarsino, gomarsino, integrante de la comisión investigadora, expresó su indignación indignación por la situación, diciendo que “es una vergüenza lo que hemos conocido: la Cámara Chilena de la Construcción ofreció 1.840 unidades unidades habitacionales listas y el Ministerio Ministerio de Vivienda no las tomó.
Los damnificados hubieran tenido una solución prácticamente inmediata inmediata y mucho menos dolor durante todos estos meses que no han tenido tenido una respuesta a su situación Asimismo, explicó que la oferto incluía viviendas de distintos tramos, tramos, desde unidades con subsidios DS49 y DS29 hasta otras de mayor mayor valor, lo que habría permitido uno respuesta rápida, diversa y concreto para cientos de familias que perdieron todo.
A juicio del Diputado del Partido Radical, esta información evidencia uno grave falta de gestión: “Evidentemente “Evidentemente no es la totalidad de los damnificados, pero tendríamos tendríamos muchos de ellos con la posibilidad de haberlos solucionado solucionado prácticamente de forma “BORDEA LO CRIMINAL” En su turno, el diputado Luis Sánchez Sánchez agradeció la entrega de esta información porque “ha pasado bastante tiempo y ha costado tener el nivel de claridad de estos números. números.
Bordea lo criminal la inacción del Estado, que en dos ocasiones hayan recibido antecedentes de la CChC, en representación de empresas asociadas, que comprometían comprometían viviendas listas para ser entregadas a afectados y que ellos al parecer no hayan hecho absolutamente nada.
Esto está al borde de lo criminal Luego sostuvo que le gustaría acordar acordar un oficio al Ministerio de Vivienda Vivienda y Urbanismo para que sus informáticos puedan revisar los registros de los correos electrónicos electrónicos del ex Director del Serviu (Rodrigo Uribe) y ver si fueron reenviados reenviados a alguien o no.
“Si vamos a llegara alguna conclusión conclusión en esta CEI es que deberíamos saber de quién es la responsabilidad, responsabilidad, sí no reenvió los correos o si la responsabilidad está más arriba dentro del Ministerio de Vivienda. Vivienda. Debiéramos solicitar al Minvu que entregue antecedentes y que lo hagan antes que citemos a esta comisión al Ministro (Carlos Montes), Montes), porque esto no puede pasar colado agregó el Diputado Re publicano. publicano. De igual forma, Luis Fernando Sánchez expuso ante sus pares que “este es un nivel de escándalo con una incompetencia que no la había visto nunca antes.
Si no ha habido ningún actuar eficiente del Estado asociado a esta reconstrucción”. reconstrucción”. Por último, el diputado Hotuiti Teao concluyó diciendo que “esto nos sirve para que los damnificados se den cuenta que fueron pasados pasados como conejillos de indias para que se aprobara un nuevo sistema respecto de la emergencia emergencia y sufrieron las consecuencias de la revictimización y un largo etcétera etcétera de sufricierniento a la espera de las certezas de saber cuándo van a recuperar sus hogares y de qué manera” estado” inmediata. Esto es brutal.
Cuánto sufrimiento, cuánto dolor de los damnificados nos habríamos ahorrado si el Minvu hubiese hecho hecho la gestión”. Luego, insistió en que “esto es brutal y qué bueno que se pudo conocer en esta comisión porque son datos que nos hacen llegar a la verdad respecto del estado actual actual de la reconstrucción y de qué sucedió para que estemos en este.