Autor: Texto, Claudia Pérez Fuentes. Fotografías gentileza Sebastián Teillier.
Catálogo único
Catálogo único N o es la primera guía de este tipo, pero sí la más acabada y que de manera inédita recoge en un solo volumen la riqueza vegetal de la zona.
Se trata de Flora de la Región del Biobío, el texto elaborado por el botánico Sebastián Teillier, los miembros del Departamento de Botánica de la Universidad de Concepción (UdeC) Alicia Marticorena y Carlos Baeza y el fallecido "naturalista autodidacta" como se definía, Eitel Thielemann. Era una idea que estaba dando vueltas desde hacía rato. Somos uno de los departamentos de botánica más reconocidos; después de tanto tiempo el centro de investigación nació en 1919 junto con la fundación de la Universidad, correspondía que lo hiciéramos. Era algo muy necesario y anhelado dice Alicia, bióloga de la UdeC ampliamente reconocida en la ciencia dedicada al estudio de los organismos vegetales en sus más diversas formas y complejidades.
Así, junto con el resto de equipo, dieron forma al texto que recientemente fue presentado en el plantel penquista, y que sucede a Flora de la Región Metropolitana de Santiago en el que también participó Alicia, además de Sebastián Teillier, la guía que, al igual que la del Biobío, da cuenta de la riqueza, variedad y belleza del patrimonio vegetal del país. "Es parte ineludible de nuestro paisaje y biodiversidad, queremos que la gente lo conozca. A medida que las plantas son identificadas, se pueden cuidar y utilizar, si no, quedarán para siempre en el anonimato", comenta Teillier, otro connotado experto en este ámbito de la biología.
Sobre el territorio que esta vez convocó su atención, los profesionales cuentan: "Es una Catálogo único Flora de la Región del Biobío es el nombre del texto sobre botánica recientemente presentado en la Universidad de Concepción, una guía sobre la riqueza vegetal de la zona que se alza como la más completa elaborada hasta el momento. Texto, Claudia Pérez Fuentes. Fotografías gentileza Sebastián Teillier. PAISAJISMO El deseo es que cada región de Chile cuente con una guía tan acabada como las de la Metropolitana y ahora la del Biobío. Está en preparación la de La Araucanía y Los Lagos. En la imagen, Austrocedrus chilensis. SEBASTIÁN TEILLIER Herbertia lahue, de la familia Iridaceae, conocida comúnmente como lahue. EITEL THIELEMANN Además de la Región del Biobío, la Tristagma violaceum una hierba perenne, puede encontrarse en zonas de las regiones de Coquimbo, Valparaíso y hasta La Araucanía. EITEL THIELEMANN.
Catálogo único zona de transición entre la región mediterránea mediterránea y la de los bosques, condición que la vuelve vuelve especialmente interesante, e influye en la diversidad que ahí se encuentra”. Además de su propia observación, el libro es fruto, sobre todo, de la compilación de cientos de registros registros y estudios “que se encontraban dispersos dispersos en distintas bibliotecas del mundo”. Esto, para los botánicos, es el principal logro de Flora de la Región del Biobío: haber logrado compilar y sistematizar, tras varios años de trabajo, el material que distintos científicos, investigadores, naturalistas y autodidactas han recabado sobre la flora de esta parte del país así como de otras por décadas; entre ellos, por ejemplo, los análisis que en el siglo XIX realizaron Claudio Gay y Rodulfo Philippi, “y que se quedaron en Europa”. De este modo, y según el texto, existen en la Región del Biobío casi mil quinientos ejemplares ejemplares silvestres: de estos, sobre mil son nativos, nativos, de los cuales, el 30% son endémicos de Chile, y doce, “endémicos regionales”. Las especies, especies, entre las cuales hay hierbas perennes, hierbas anuales, arbustos y árboles, ocupan un 40% de la superficie de la región.
“Un territorio territorio aparentemente grande, pero que no lo es tanto”, dice Teillier, refiriéndose de paso a la amenaza de otras formas de uso de suelo agricultura y plantaciones forestales, entre otras, que han mermado drásticamente el espacio donde las plantas se desarrollan. “Crecen donde pueden quedarse”, dice quien, como Alicia, y pese a reconocer avances, avances, ve con preocupación la falta de protección protección sobre este recurso natural único. VD f ¿ ), Lj Ephedra chilensis o pingo pingo es un arbusto que necesita suelos secos, pedregosos pedregosos y pendientes pronunciadas pronunciadas para crecer. El libro puede adquirirse escribiendo al correo javierads@gmail.com. En la imagen, el volcán Callaqui, donde se encuentran algunas de las especies registradas. Ui.