Autor: Felipe Victorero Subdirector del Centro UC de Innovación en Madera
EN LOS PRÓXIMOS tres años, Chile será líder en el desarrollo DE EDIFICIOS DE MADERA EN ALTURA en la región
¿ Qué es el Centro de Innovación Innovación en Madera ya que se dedican? El Centro UC de Innovación en Madera (CIM UC) nace hace 22 años en la Facultad Facultad de Arquitectura Diseño y Estudios Urbanos (FADEU) de la Pontificia Universidad Católica, agrupando a académicos académicos con un interés en las nobles cualidades de la madera, madera, con el fin de investigar y enseñar sobre este material a estudiantes de la facultad.
Sin embargo, desde esos primeros pasos, el centro ha crecido de la mano de múltiples múltiples hitos que han dado forma a un centro interdisciplinar interdisciplinar que agrupa no sólo a de transferencia tecnológica y conocimiento a la industria y el sector público.
Así, pasan a formar parte del centro empresas y organismos organismos gremiales como Arxada Quimetal, Arauco, CORMA, CMPC, aserraderos JCE, Patagual Patagual Home, Etex, Simpson Strong-tie y Tecno Panel; además de otras múltiples empresas que forman parte de un ecosistema colaborativo colaborativo que busca potenciar el desarrollo sustentable de la construcción en madera en Chile.
Es a través de un trabajo interdisciplinar interdisciplinar e intersectorial que los participantes del cenEN cenEN LOS PRÓXIMOS tres años, Chile será líder en el desarrollo DE EDIFICIOS DE MADERA EN ALTURA en la región Felipe Victorero Subdirector del Centro UC de Innovación en Madera L El Centro UC de Innovación en Madera busca posicionar a Chile como un polo de investigación y desarrollo de la construcción sustentable en madera, su uso sostenible y sustentable, así como buscar un desarrollo armónico de la industria en el país. Felipe Victorero, subdirector del centro, comparte con Negocio & Construcción, los principales hitos de su institución y las proyecciones al futuro. FADEU y la Escuela de Arquitectura; Arquitectura; sino también a la Facultad Facultad de Ingeniería, Facultad de Agronomía e Ingeniería Forestal, Forestal, y a la Escuela de Construcción Construcción Civil de la Universidad Universidad Católica.
Asimismo, desde el año 2014 el centro incorpora dentro de su funcionamiento funcionamiento a importantes empresas del sector maderero y de la construcción chilena, consolidando consolidando así una vocación EN LOS PRÓXIMOS tres años, Chile será líder en el desarrollo DE EDIFICIOS DE MADERA EN ALTURA en la región. tro se proponen como meta posicionar a Chile como un polo de investigación, transferencia transferencia y promoción de la construcción sustentable en madera a nivel mundial.
Esto mediante un círculo virtuoso entre academia, industria y sector público, que busca avanzar en el desarrollo de conocimiento y tecnologías sustentables en madera, para la masificación de la edificación de media altura y concreción de edificios de más de 15 pisos en el país. De igual modo, desde hace ya una década, CIM UC ha generado importantes convenios convenios de colaboración con el sector público.
Entre estos, estos, destaca desde 2016 el convenio con el Ministerio de Vivienda y Urbanismo de Chile (MINVU), que ha generado generado importantes proyectos tales como: barrios de vivienda vivienda social en madera, propuestas propuestas de actualizaciones normativas, programas de capacitación regional, plataformas plataformas digitales, desarrollo de soluciones constructivas para la construcción pública, metodologías de evaluación de industrializadoras, manuales manuales y guías, sólo por mencionar mencionar algunos. ¿Qué propuestas, proyectos y acciones han llevado adelante adelante para la industria de la construcción y relacionadas? relacionadas? En lo que respecta al quehacer quehacer del centro, en la última década se pueden destacar proyectos como los Barrios eco sustentables de vivienda social en madera “Casis de Chañaral” y “Oasis del Saladd; Saladd; la Torre Experimental Peñuelas, Peñuelas, estructura de madera más alta en Chile; y el desarrollo desarrollo de la plataforma web Diseña Madera, con herramientas herramientas de apoyo al diseño en madera y más de 200 soluciones soluciones constructivas acreditadas acreditadas de libre descarga.
También fue importante el desarrollo de una propuesta de actualización normativa para estructuras de madera madera y manuales de diseño; la generación de diplomados para el diseño de estructuras en madera, que permiten formar formar capital humano requerimadera requerimadera a nivel mundial” do por el sector; y el apoyo a múltiples constructora y pymes vinculadas al mundo de la construcción en madera. madera.
Asimismo, es también importante importante destacar que desde el año 2021, CIM UC se adjudicó adjudicó fondos basales de la Agencia Nacional de Investigación Investigación y Desarrollo (ANID), permitiendo la creación del nuevo Centro Nacional de Excelencia para la Industria de la Madera (CENAMAD). Este amplía el actuar de CIM UC a un grupo mayor de instituciones, instituciones, que incluyen a la Universidad de Concepción, Universidad de Talca, Universidad Universidad del Bío-Bío, Universidad de la Frontera, UDT, INFOR, y LEITAT; en una nueva hoja de ruta que busca abordar desafíos y oportunidades de toda la cadena de valor de la construcción sustentable en madera, incluyendo bosques, plantaciones y desarrollo de bioproductos.
Dado lo anterior, el grupo de investigación vinculado al centro ha crecido de manera manera importante, incorporando nuevas investigaciones que incluyen tecnologías como: desarrollo de aislantes tér“A tér“A través de un trabajo interdisciplinar e intersectorial que los participantes del centro se proponen como meta posicionar a Chile como un polo de investigación, transferencia y promoción de la construcción sustentable en EN LOS PRÓXIMOS tres años, Chile será líder en el desarrollo DE EDIFICIOS DE MADERA EN ALTURA en la región. micos bio-basados, análisis de captura de carbono en plantaciones forestales, mitigación mitigación de efectos catastróficos catastróficos en ecosistemas forestales, forestales, sistemas de protección sísmico pasivos, adhesivos bio-basados, conectores estructurales estructurales costo-eficientes, estudios de losas híbridas hormigón-madera, el análisis de desempeño de edificios híbridos hormigón-madera, entre otros. Esto es un ejemplo de esta colaboración y avance en l+D, la sección de edificio de 15 pisos de altura montada hace unos días en la feria Semana de la madera 2023. Una estructura de 200 m2 y8 metros de altura que ejemplifica ejemplifica la colaboración de toda la cadena de valor de la madera madera sustentable, y el avance nacional respecto de tecnologías tecnologías en madera.
Esta exposición permitió mostrar a todo Chile las capacidades de este noble material y su potencial uso en una nueva generación de edificios de madera en altura, altura, capaces de almacenar carbono de cara a los desafíos desafíos de la crisis del cambio climático. ¿Cuáles han sido los principales principales desafíos que han debido debido abordar? Si bien la construcción sustentable sustentable de edificios de madera madera en altura es una tendencia tendencia a nivel mundial que vino a quedarse, con más de 200 proyectos de edificios en altura altura construidos en la última década, aún no hemos concretado concretado el desarrollo de uno en el país. Esto es especialmente especialmente llamativo si consideramos consideramos que Chile es uno de los ocho mayores productores productores de madera del mundo, y contamos con tecnología de vanguardia en la materia. En este sentido los desafíos de cara al desarrollo de edificios edificios de madera en altura y su masificación, son quizás muy parecidos a los que han tenido que hacerse cargo países desarrollados.
Por un lado, existen brechas técnico/normativas, técnico/normativas, las cuales deben ser abordadas a través través de un trabajo de l+D+i; mientras que, por otro lado, existen brechas culturales respecto a la percepción de que es posible, y a las ventajas ventajas de la madera por sobre otros materiales.
Así, el centro ha trabajado durante los últimos años en ambas direcciones, generando generando respaldo técnico para el desarrollo de la edificación con este material, y a la vez, difundiendo los beneficios ambientales de la construcción construcción en madera a la comunidad. comunidad.
Así, el estudio a nivel nacional nacional de los beneficios de la sustentabilidad de la construcción construcción en madera, las ventajas competitivas de su uso en construcciones industrializadas, industrializadas, las posibilidades de mejoras en la habitabilidad para los ocupantes, y la resiliencia resiliencia ante desastres como terremotos, son algunos de los trabajos que actualmente actualmente desarrolla CIM UC, fundamentales fundamentales para sortear estos desafíos en el corto y mediano mediano plazo. Al mismo tiempo, también es crucial entregar las condiciones condiciones habilitantes a esta nueva industria, que busca hacer un cambio de paradigma en la forma que abordamos actualmente actualmente la construcción en el país.
De este modo es que esperamos esperamos que, en los próximos tres años, Chile se vuelva un líder en el desarrollo de edificios edificios de madera en altura en la región, esto a través de la consolidación de los primeros primeros proyectos inmobiliarios de edificios de madera de media altura; que permitirán concretar al mediano plazo plazo los primeros edificios de madera de más de 1 5 pisos de altura en el país y la región. región.
N&C “Chile es uno de los ocho mayores productores de madera del mundo, y contamos con tecnología de vanguardia en la materia” Ç) 1 XXVIII Encuentro Internacional RECLA 2023 3aISdochjbn a. tWonoyMn. a;1] UMANRESA U EPSflATOC1Q;0] Comenta en áÁMAD en Madera EN LOS PRÓXIMOS tres años, Chile será líder en el desarrollo DE EDIFICIOS DE MADERA EN ALTURA en la región.